Economía

La otra guerra comercial ganada por Trump: EEUU ya es el principal proveedor energético de España

El país norteamericano desbanca a Argelia por primera vez en el envío de gas natural

  • Donald Trump, en el Despacho Oval de la Casa Blanca. -

Donald Trump está ganando la partida en materia energética. El presidente de Estados Unidos lleva tensando la cuerda comercial con la Unión Europea desde que se sentara en el sillón presidencial de la Casa Blanca. 

Los aranceles, que están provocando un terremoto económico, está siendo su gran baza para intentar salir airoso. Si bien está por ver si el tiempo le da la razón al político estadounidense, su posición firme contra Europa le está dando sus frutos. Al menos, en materia energética. Y, al menos, en España.

El inquilino de la Casa Blanca ya avisó hace unas semanas que “Europa debería aumentar sus compras de petróleo y gas de Estados Unidos”. Y lo cierto es que se está cumpliendo. Basta con repasar los datos de los últimos meses para comprobar la jerarquía del país americano en España. Tal es así que ha llegado a desbancar a Argelia, histórico socio gasístico, como principal proveedor de esta materia prima. Las compras también se han extendido al otro gran mercado energético como es el del petróleo.

De acuerdo a la información por Cores, gestor energético de España, EEUU fue el principal proveedor durante enero y febrero.  Aportó el 31,8% del total de Gas Natural Licuado (GNL) -19.711 GWh- frente al 31,2% de Argelia, nuestro socio de referencia -19.307-. El año pasado las compañías gasistas españolas importaron más del doble de GNL de EEUU que de Argelia. En 2023 fue casi cuatro veces más.

Que Estados Unidos sea el principal proveedor de gas conlleva que el gas natural licuado gane peso en detrimento del gas natural que llega por tubo. A pesar del acuerdo entre España-Argelia para impulsar el envío por el gasoducto que comparten ambos países, la realidad es que el GNL no para de llegar hasta las plantas de regasificación de las costas españolas. Según Cores, el gas natural licuado ya pesa un 62% del total de la materia prima que llega a nuestras reservas. 

¿Y qué consecuencias tiene que Estados Unidos sea nuestro principal proveedor de gas natural? Pues, básicamente que el precio se encarezca. Fuentes del mercado apuntan a que el coste se incrementa hasta un 50% por las diferentes fases que ha de pasar la materia prima para que sea utilizada.

“El gas debe pasar por un doble proceso porque para transportarlo en los buques hay que pasarlo de estado gaseoso a líquido, que es como se transporta. Una vez que llega hasta España hay que hacer el mismo paso pero a la inversa”, señalan las fuentes consultadas.

Más gas estadounidense

Pero las cifras de importación de gas estadounidense podrían seguir aumentando. O eso se deja entrever, según la visión de la Comisión Europea. En plena batalla arancelaria, Bruselas está dispuesta a ceder en materia energética para que las relaciones comerciales vuelvan a su cauce.

Así, la CE señaló que se muestra abierta a “negociar” la compra de más gas estadounidense como ha sugerido Donald Trump para reducir los aranceles impuestos, si bien el Ejecutivo comunitario precisó que no es Bruselas quien discute y firman esos contratos, sino las propias empresas.

“La mitad de nuestro gas natural licuado (GNL) ya viene de Estados Unidos y estamos dispuestos a ir más allá, a trabajar con la istración de Donald Trump, estamos dispuestos a negociar con EE.UU.”, dijo en rueda de prensa la portavoz comunitaria de energía, Anna-Kaisa Itkone recientemente.

EEUU, importante en el petróleo

Estados Unidos también tiene un gran peso en la venta de petróleo en España. Si bien ha perdido el liderazgo, el país norteamericano se mantiene como uno de los principales proveedores de crudo en España.

Con todo, Brasil volvió a ser el principal proveedor de crudo de España el pasado mes de febrero, según Cores. Brasil superó a Estados Unidos y México, países que lideraban hasta enero las compras de petróleo españolas.

Así, España compró a Brasil 1.102 toneladas de crudo (el 21,7% del total de febrero), con un aumento interanual del 198,5%. Le siguen EEUU (636 toneladas; el 12,5% del total), que disminuye sus entregas un 38,7% respecto a febrero de 2024, y México (609 toneladas, el 12% del total de febrero), que las disminuye un 38,3%.

España viaja a Estados Unidos

Las importaciones energéticas desde Estados Unidos coinciden, además, con el intento de acercamiento del Gobierno de Pedro Sánchez con la Casa Blanca. En la tarde del lunes de esta semana se conocía que el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, viajó hasta Washington para reunirse con el gobierno de Donald Trump.

Según Moncloa, esta reunión se encuadra dentro “del marco de una negociación arancelaria entre la Unión Europea y Estados Unidos, que busca proteger la relación comercial transatlántica, la más relevante del mundo”.

Conviene recordar en este aspecto que España elevó su déficit comercial con EEUU a 10.000 millones. La dependencia energética de nuestro país con la principal potencia económica occidental es del 6%, si bien se espera que durante 2025 la cifra se incremente.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli