Economía

El aumento del número de pensiones marca un ritmo récord en los últimos cinco años

En marzo de 2025 se han incrementado en 171.552 en variación anual, el ritmo más alto de los últimos cinco años

  • Dos jubilados -

La sostenibilidad financiera del sistema público de pensiones español lleva en el punto de mira de todas las instituciones nacionales e internacionales desde hace unos cuantos años. La razón es bien sencilla. El gasto en pensiones es, con diferencia, el mayor al que tienen que hacer frente los Presupuestos Generales del Estado. En las cuentas del año 2023, las últimas aprobadas por el Congreso de los Diputados, las pensiones absorbieron 190.687 millones de euros, un 11,4% superior al presupuestado en 2022. De esta cifra, 166.777 millones, el 87,5%, se destinaron al pago de las pensiones contributivas.

Para el presente ejercicio la estimación de gasto se eleva por encima de los 216.000 millones de euros, de los que cerca de 189.000 euros corresponderán a las pensiones contributivas, alrededor de 3.700 millones a las no contributivas, y unos 23.500 millones, a las pensiones de las clases pasivas. En apenas dos años, el compromiso del Gobierno con los pensionistas ha aumentado en algo más de 25.000 millones, el equivalente a un 13,27%.

El hecho de haber vinculado la subida de las pensiones a la variación del Índice de Precios de Consumo del año anterior a través de una ley y el continuado aumento del número de personas que acceden a la condición de pensionista por el envejecimiento de la población española se han convertido en las máximas amenazas para el futuro del sistema.

Las pensiones contributivas han subido un 2,8% en 2025 con carácter general, aunque las mínimas lo han hecho en un 6%, igual que las no contributivas. Pero es que en los últimos cuatro años (2022-2025), las pensiones se han revalorizado en un 18,7%. La otra preocupación es también una constante. Según los últimos datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social, a 1 de marzo pasado, el número de pensiones del sistema aumentó en tasa anual un 1,69%, la cifra más alta de los últimos cinco años. En 2024 el incremento fue del 1,60%; en 2023, del 1,23%; en 2022, del 0,88%, y en 2021, del 1,13%.

Más de 10 millones de pensionistas

Según el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, a 1 de marzo se pagaron en España 10.313.634 pensiones, por un importe de 13.492 millones de euros, un 6,30% más que en el mismo mes de 2024. La pensión media del conjunto del sistema ascendió a 1.308,22 euros mensuales, un 4,53% superior a la de igual fecha del pasado año.

En relación con marzo de 2024, el número de pensiones que tiene que abonar el sistema público ha subido en 171.552. De este amento, la mayor proporción corresponde a las pensiones de jubilación, que se incrementan en 112.746 en apenas un año; las de incapacidad permanente crecen en 63.972 (nada menos que un 6,76%), y las de viudedad bajan en 3.457.

Sólo en los dos primeros meses del año, el incremento del número de pensiones ha sido de 18.848. El aumento en las pensiones de jubilación ha sido de 12.730 y, sorpréndanse, en las de incapacidad permanente el crecimiento es de 9.252 pensiones. Por regímenes, los mayores aumentos corresponden al régimen general, con 22.318 nuevas altas, seguidas del SOVI, 3.411 y el régimen de trabajadores autónomos, con 929. Bajan las cifras en los trabajadores del mar, de la minería, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Hace unos días, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, Airef, publicó el primer informe sobre la regla de gasto de pensiones y la segunda opinión de sostenibilidad a largo plazo de las istraciones Públicas. En dicho informe, la Airef constata que se cumple la regla de gasto establecida por el Gobierno, con un desembolso en pensiones neto de medidas de ingresos del 13,2% del PIB en el promedio 2022-2050.

La Airef alerta sin embargo, de que “la sostenibilidad del sistema no ha mejorado y estima un crecimiento del gasto en pensiones de 3,4 puntos del PIB hasta 2050, frente a los 3 puntos porcentuales que estimaba hace dos años”.

El aumento del número de pensiones a pagar viene acompañado, obviamente, del incremento correspondiente del número de pensionistas. En marzo de este año había 9.333.486 pensionistas, 152.686 más que hace exactamente un año. La diferencia es mucho más notoria cuando la comparación se realiza sobre marzo de 2015. Entonces, había 904.760 pensionistas menos. Es decir, en tan solo diez años, el número de pensionistas ha aumentado en un 10,7%. Un ritmo muy difícil de sostener en el tiempo si no se toman medidas para aumentar los ingresos por cotizaciones sociales, que son lo que garantizan la viabilidad del sistema. 

 

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli