Economía

La banca da oxígeno al Gobierno con la deuda pública: dispara la compra un 40%

Las entidades del país rozan la cota histórica de 200.000 millones en medio del repliegue del BCE, que ya no recompra los bonos que vencen.

  • Pedro Sánchez en el Congreso, en una imagen de archivo -

Un salvavidas para el Gobierno. Los bancos aumentan sin freno la compra de deuda pública del Estado en los últimos cuatro años y ya roza la cota histórica de 200.000 millones de euros en sus balances. Desde 2021, en plena pandemia, las entidades financieras del país han disparado un 41% la tenencia de bonos y obligaciones emitidos por el Tesoro Público, a pesar de los cambios sobre los tipos de interés durante este tiempo.

Los bancos españoles atesoran 198.042 millones en deuda pública del Estado, según los últimos registros oficiales, correspondientes a febrero. Es un nivel que bate récords de los últimos diez años y que supone la tercera mayor bolsa de deuda con el sello del Tesoro en las entidades financieras desde que se elaboran este tipo de estadísticas.

Desde 2021, los bancos han ido engordando su cartera de bonos y obligaciones casi mes a mes. Han pasado de tener 140.107 millones ese año a los cerca de 200.000 millones. Un crecimiento sin precedentes y que hace que concentren ya el 14% del total de la deuda estatal.

La banca ya advierte a los inversores de tensiones en la prima de riesgo si Sánchez no hace ajustes

El sector bancario patrio se encamina así a convertirse en el principal acreedor del Gobierno. Sobre todo, a medida que el Banco Central Europeo (BCE) complete el repliegue anunciado tras el salvavidas lanzado en pandemia. El banco central lanzó un plan masivo de compras de deuda pública en 2022 para proteger las primas de riesgo ante posibles turbulencias financieras.

Retirada del BCE

Esta política le llevó a convertirse en el primer tenedor de bonos y obligaciones del Estado español, con más de 400.000 millones en sus manos. Ahora, ha recortado su exposición a 368.388 millones tras decidirse a retirar este exceso de liquidez que inunda el mercado como parte de su estrategia para corregir la crisis de precios.

Desde este año, el BCE ha dejado de recomprar los bonos que vencían y que adquirió dentro de su plan antipandémico, conocido como Programa de Compras de Emergencia Pandémica (PEPP por sus siglas en inglés). Aún así, todavía amasa el 26% del total de los títulos de deuda emitidos por el Estado español.

Christine LagardeChristine Lagarde, presidenta del BCE. 

El crecimiento exponencial de la deuda pública en manos de los bancos se produce pese a las alertas de tensiones financieras sin ajustes para corregir el exceso de endeudamiento del Estado. “En ausencia de medidas de ajuste fiscal, no está garantizado que la deuda siga una trayectoria coherente con los compromisos europeos. En este contexto, podría producirse un aumento de la prima de riesgo, lo que elevaría los costes del servicio de la deuda y endurecería las condiciones de financiación”, advertía CaixaBank, donde precisamente el Estado controla el 18% del capital, en un folleto de emisión de bonos registrado en enero en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Financiación más cara

Se apunta sobre todo a dos hitos clave para las emisiones: la reactivación de las reglas fiscales en la Unión Europea y el repliegue del Banco Central Europeo (BCE). Aunque en el primer caso, Bruselas ha vuelto a levantar sus exigencias ante la necesidad de aumentar el gasto en Defensa tras perder el paraguas de Estados Unidos.

El reto para el Estado será mantener una base de inversores fieles ante la retirada progresiva del BCE. Un riesgo que puede tensionar la prima de riesgo española, como advierten fuentes financieras. De 2022 a 2023, el tipo medio de financiación de las nuevas operaciones se disparó desde el 1,35% al 3,44%.

El pasado año se logró contener al 3,16% por el cambio de paso del banco central, que ya ha rebajado el precio oficial del dinero siete veces desde junio y se traduce en lo que va de año en una caída del coste hasta el 2,83%. Eso sí, lejos queda el interés negativo (del -0,04%) al que el Estado se endeudaba en 2021 en plena era de tipos negativos.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli