Economía

Fernández-Villaverde: "No es España nos roba, es Bilbao nos roba"

Jesús Fernández-Villaverde, Francisco de la Torre y Luis Garicano presentan 'La factura del cupo catalán'

  • Jesús Fernández-Villaverde en una conferencia -

"No es España nos roba sino Bilbao nos roba. Si pagas el IRPF en Cataluña, estás pagando las pensiones de Bilbao. Si lo pagas en el País Vasco, no pagas las pensiones de nadie". Así lo ha advertido Jesús Fernández-Villaverde en la presentación este lunes en la Fundación del Pino de La factura del cupo catalán. Privilegios territoriales frente a ciudadanía (La esfera de los libros), ensayo que ha escrito con Francisco de la Torre, al que Vozpópuli ha entrevistado. Recién publicado, despliega un arsenal de datos y argumentos para sentenciar que la independencia fiscal de Cataluña acarreará muchas consecuencias malas y ninguna buena para el conjunto de España. 

"Como dice Schumpeter, el Estado moderno es el Estado fiscal. Cambiar el Estado no se puede hacer deprisa y corriendo y para objetivos coyunturales como la investidura de un presidente autonómico", ha iniciado su intervención Fernández-Villaverde, profesor en la Universidad de Pensilvania y voz reputada entre los economistas españoles. 

Este economista, gran conocedor del sistema fiscal estaounidense, ha señalado que España es el cuarto país más descentralizado del mundo de un índice de 96, sólo por detrás de Alemania, Bosnia y la India, y va a adelantar a la India, y lo es por delante de Estados federales descentralizados como Austria, Bélgica, Australia, EEUU y Canadá.

"Cataluña no tiene un problema de ingresos sino de gastos. Tiene un problema grave de crecimiento económico tras cuarenta años de malas políticas", ha remachado.

Garicano ha agradecido que hayan escrito el libro economistas que "ponen números, cuando los representantes políticos en España son de letras y hablan de que algo es mucho o poco o que nos roban sin rigor".

El exresponsable económico de Ciudadanos ha partido de la idea de que "la fragmentación limita el crecimiento económico" y ha subrayado que el problema es que el País Vasco negocia el cupo y obtiene más competencias cuando los gobiernos no están en mayoría y van aumentándolas. "No hay vuelta atrás, es una dinámica creciente, con lo que has creado un monstruo".

Francisco de la Torre ha coincidido y ha señalado que la fragmentación hacendística también limita el crecimiento económico. Un problema que ha recordado que ya señaló Adam Smith en un viaje por España en el siglo XVIII como causa de la decadencia del Imperio.

"Un sistema hecho para hacer trampa"

De la Torre ha insistido en que el cupo es además ahora negativo porque "pagan menos de lo que reciben en el ajuste del IVA, que enmascara que son incapaces de recaudar el IVA. No podemos pagar que el cupo de extienda a Cataluña. Nos afecta a todos y deberíamos decidirlo entre todos".

Este inspector de Hacienda ha puesto de ejemplo cómo el diputado de Bildu Oskar Matute fue decisivo para que se aprobara el paquete fiscal el pasado noviembre en el Congreso tras una "sesión tormentosa", que limita la devolución a los mutualistas de terriorio común, cuando los mutualistas vascos ya han cobrado lo que se les debía.

Fernández Villaverde, De la Torre y Garicano han coincidido que el sistema español se inspira en el federalismo alemán pero sería confederado respecto al País Vasco y Navarra, modelo que acaba fracasando. "Como la UE", ha advertido Garicano.

"Está hecho para hacer trampa y los que lo quieren es para hacer trampa. Y el tamaño sí importa", han remachado, en alusión al tamaño de Cataluña y a que se sumaría a lo que ya suponen las Forales.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli