La confianza de los españoles en el Gobierno en materia de seguridad y defensa brilla por su ausencia. Sólo uno de cada tres traslada una valoración positiva del Ejecutivo entre las instituciones que más actúan en beneficio de la ciudadanía, según se desprende de una encuesta elaborada por GAD3 para TEDAE, presentada este miércoles en la Feria Internacional de Defensa (FEINDEF) y que abunda en la percepción social en España sobre seguridad y defensa.
El sondeo -elaborado de forma online en base a las respuestas de 1.128 encuestados- recoge la valoración que tienen los españoles ante los actores relacionados con la defensa y seguridad. Como viene siendo habitual, Policía Nacional y Guardia Civil son los más valorados, con un 27% que confía “mucho” en el beneficio que proporcionan a la ciudadanía, y un 41% que apunta a “bastante”. Sólo el 7% opta por “nada”.
Las Fuerzas Armadas obtienen resultados similares en la encuesta, con un 24% de los españoles que optan por el “mucho” y el 37% que apoyan la opción de “bastante”, frente al 9% que se decanta por “nada”.
A partir de aquí ya hay un abismo notable en la comparación con otros actores por los que se interpeló en el sondeo. El siguiente en destacar es la Unión Europea. El 52% de los españoles que valoran “mucho” o “bastante” su actividad en beneficio de los ciudadanos. Y el siguiente es la industria tecnológica nacional, al llegar al 47% entre ambas opciones.
¿Y en qué situación se encuentra el Gobierno de España? La valoración en términos positivos se reduce a uno de cada tres españoles. El 11% valora “mucho” su actividad, frente al 26% que habla de “bastante”. La opción mayoritaria es “poco”, con el el 35%, y el 25% no confía “nada” en el Ejecutivo ante esta cuestión.
Amenazas y desafíos
El sondeo también concluye que la seguridad y la defensa se posicionan como la tercera prioridad para la ciudadanía, por detrás de la estabilidad económica y el a la vivienda. “Este interés creciente se enmarca en un contexto de preocupación generalizada por los desafíos globales, como los conflictos armados, el cambio climático, los ciberataques o los desastres naturales”, apuntan los autores.
En términos generales, el 56 % de la población considera que el mundo será menos seguro dentro de cinco años, y el 49 % opina que será más desigual. Sin embargo, también hay una parte relevante que cree que los niveles de sostenibilidad (39 %) y democracia (43 %) se mantendrán.
Sobre amenazas específicas, el 66% de los encuestados cree que habrá más conflictos armados en el próximo lustro. Seis de cada diez consideran que habrá más amenazas procedentes del cambio climático y desastres naturales, ciberataques, guerras comerciales, inestabilidad económica y financiera, inmigración irregular, pobreza y exclusión social, y las campañas de desinformación.
Por el contrario, la amenaza del terrorista ya no es una sensación imperante en la sociedad española; apenas el 32% cree que irá a más en los próximos cinco años, mientras que el 41% dice que no. También existe una preocupación sobre la dependencia de otros países en sectores estratégicos -como energía, defensa o industria-, con el 52% que cree que aumentará. Y el 46% teme ataques contra infraestructuras críticas y servicios esenciales.
La encuesta también interpelaba a los españoles sobre la inversión en defensa, con una honda división entre la opinión pública: un 37 % la considera insuficiente, un 35% la considera adecuada, y un 20 % la ve excesiva. Además, más de la mitad de la población apoya un aumento del presupuesto de la defensa o una mejora en el sueldo del personal de las Fuerzas Armadas.
morterona
15/05/2025 09:58
Que a éstas alturas de la Legislatura aún haya votantes que confían en Sánchez da idea de la altura intelectual y ética de muchos españoles. Se puede ser de izquierdas y no hay obligación de votar aun tipo como Sánchez.