El 14 de mayo tuvo lugar en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid la Jornada ‘Hacia la descarbonización de edificios: Tecnologías, Costes y Políticas’
La sostenibilidad del sistema de pensiones está en debate. Un concepto clave en esta discusión es la "tasa de sustitución", pero ¿cómo afecta al futuro?
La novela distópica del periodista Orwell, publicada el 8 de junio de 1949, aborda temas tan actuales como la adoración de la figura del líder y la manipulación de las noticias
La Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia de Largo Plazo se mantiene dotada de presupuesto y funcionarios pero permanece en 'silencio' desde el pasado diciembre
El gigante de los muebles sueco intenta anticiparse a las nuevas formas de vivir, trabajar y alimentarse en el Space 10, el centro de investigación en Copenhague (Dinamarca) que financia al 100%
Cámaras que ven detrás de las paredes, objetos que hablan y dispositivos que captan lo invisible o lo que pensamos. El futuro ya está entre nosotros, pero a veces es tan revolucionario que cuesta trabajo creerlo. Aquí tienes algunos ejemplos.
La presencia de estos dispositivos de seguridad, que patrullan en distintos lugares de San Francisco, ha desatado los primeros conflictos y plantea un serio debate sobre privacidad y seguridad.
Una nueva casta de gurús tecnológicos predica la inmortalidad, la felicidad eterna y la liberación del trabajo. Su “buena nueva” viene disfrazada de ciencia y financiada por grandes fortunas que pagan para que les cuenten lo que quieren oír. Pero las cosas quizá no sean como las cuentan los sacerdotes de la disrupción.
El estudio, dirigido por el Institute for the Future junto con 20 expertos en tecnología analiza cómo las tecnologías emergentes, la inteligencia artificial, la robótica, la realidad virtual, la realidad aumentada y el 'cloud', transformarán nuestras vidas.
Saber lo que traerá el futuro, sea bueno o malo, no es atractivo para la mayoría, según un estudio realizado a partir de las respuestas de 2.000 adultos españoles y alemanes.
¿Libre albedrío o destino prefijado? Filósofos y escritores han debatido con su propia obra sobre el futuro. Ahora, desde el lado frívolo, surge una nueva manera de analizar el porvenir: la lectura de las nalgas.
¿Qué nos deparará el 2015 en materia televisiva? El año empieza de lo más movidito, con un futuro más que incierto para la máquina que todo lo puede -ya saben, Sálvame-, rumores incesantes sobre cambios de cadena para algunos presentadores y un panorama, itámoslo, de lo más aburrido. Si el 2014 lo hemos vivido con contención, esperemos que el nuevo año sea un despiporre. Desde luego, nos lo merecemos.
Un equipo de investigadores ha estudiado las serpientes del zoo de Atlanta para aprender un truco de movilidad que aplicarán a los robots. Las estrategias animales son la inspiración para los robots del futuro.
La automatización a través de máquinas y robots amenaza con quitar los trabajos a cualquiera que se encuentre delante de un PC o llevando a cabo un trabajo de cuello blanco. Parece un argumento de sci-fi, pero se vive en el día a día.
Investigadores de varias universidades presentan el primer robot diseñado para autensamblarse siguiendo los principios del origami. Nuevos estudios proponen una forma de aplicar estas reglas de doblado de origen japonés para cambiar las propiedades de muchos materiales y aplicarlo a las más diversas tecnologías.
En los próximos días un equipo del hospital de Pittsburg (EEUU) ensayará un método revolucionario con diez pacientes que lleguen a urgencias entre la vida y la muerte. Los cirujanos sustituirán la sangre del herido por una solución salina y lo dejarán en animación suspendida mientras reparan los daños. El doctor Peter Rhee, uno de los pioneros en este campo, explica a Next cómo este avance puede salvar miles de vidas.
Desarrollan una técnica que permite aplicar superpegamento médico sobre heridas y cortar hemorragias en cuestión de segundos. El sistema abre la puerta a intervenciones quirúrgicas más rápidas y seguras.
Investigadores de la Universidad de Uppsala (Suecia) diseñan un recubrimiento “inteligente” que hace mucho más fácil la fusión de los implantes quirúrgicos con el tejido óseo, reduciendo el riesgo de rechazo por parte del cuerpo. Esta línea de investigación, además, abre la puerta a una nueva generación de biomateriales que son activos, responden a estímulos y favorecen el crecimiento del tejido natural.
Un joven de Atlanta que perdió su brazo en un accidente puede seguir tocando gracias a una prótesis biónica. El dispositivo no solo le permite seguir el ritmo, sino que añade sus propios compases en función de lo que el batería toca.
Pueden ayudar a soldar un hueso roto y el organismo los reabsorbe a largo plazo. Un equipo de investigadores ha probado un sistema para sustituir a los tornillos metálicos que se siguen usando en caso de fractura.
Un equipo de investigadores húngaros presenta un equipo de "drones" capaces de imitar el comportamiento autónomo de los pájaros. Los robots toman sus propias decisiones basándose en la información del entorno y la posición de sus compañeros.
Un equipo de la Universidad de Illinois desarrolla un dispositivo que permite tomar datos fisiológicos del corazón mediante una membrana que lo envuelve por completo. La funda ofrece la ventaja de mantener los sensores en su sitio y ser lo suficientemente elástica como para no interferir con la función cardíaca de bombeo. En un futuro podría utilizarse para realizar diagnósticos y terapias.
Una nueva técnica permite producir tejidos 'inteligentes' a partir de fibras de polímeros de alta fuerza de bajo coste, como los que se usan en el hilo de pescar. El sistema, presentado en la revista Science, se podrá usar para fabricar ropa inteligente, prótesis o robots.
Los responsables de la lucha contra el cáncer en Gran Bretaña lanzan un videojuego para móviles para avanzar en su investigación. El ayuda a analizar los datos genéticos de cientos de pacientes con cáncer de pecho mientras juega a los "marcianitos". Es uno de los muchos sistemas que están utilizando la unión de los cerebros humanos para resolver problemas científicos que las máquinas no pueden afrontar.