Economía

Hacienda sólo habilita por ahora una partida de 517 millones para invertir en Defensa

Los créditos definitivos habilitados hasta febrero suponen únicamente el 5% del objetivo comprometido con la OTAN

  • Pedro Sánchez, Margarita Robles y María Jesús Montero en el Congreso.

Hacienda sólo ha habilitado 517 millones de euros para invertir en Defensa en 2025, lo que supone únicamente el 5% del objetivo comprometido con la OTAN de llegar al 2% del PIB, es decir, unos 10.000 millones. Así lo muestra el informe de ejecución presupuestaria de la istración General del Estado de febrero publicado en la tarde de este lunes.

Estos 517 millones son la diferencia entre los 6.404,4 millones que se presupuestan entre las inversiones reales en el Capítulo 6 como créditos definitivos hasta febrero de 2025 frente a los 5.887,2 millones que se habilitaron hasta febrero de 2024.

Esta cifra incluye además una ampliación de crédito dentro de las inversiones reales de 354,89 millones de euros que se destina a "inversiones militares asociadas al funcionamiento operativo", esto es, a las llamadas operaciones multilaterales, de paz, y que son recurrentes.

A la espera de los movimientos que vaya reflejando en los próximos meses la ejecución de la prórroga presupuestaria, estos son los datos de escasa incidencia sobre esta partida clave que arrojan los informes de la Intervención General del Estado (IGAE), que se han publicado cuatro días después de que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, diera una rueda de prensa en la que avanzó el déficit y la recaudación de 2024.

España debe incrementar su presupuesto de Defensa en 10.000 millones para llegar al 2% del PIB que exige la OTAN. El Gobierno fijaba el horizonte en 2029, pero la Alianza no da más de sí ante la creciente presión de Donald Trump y ha urgido a alcanzarlo antes de verano.

El Gobierno viene realizando lo que el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, denomina "ingeniería presupuestaria". Esto no es otra cosa que utilizar las ampliaciones de crédito y la reasignación de partidas para adaptar las cuentas a las necesidades financieras del momento, por ejemplo, la DANA. En 2024 las ampliaciones de crédito ya alcanzaron los 50.000 millones de euros, y si se tienen en cuenta también las transferencias entre partidas, las modificaciones totales casi doblaron esa cuantía. 

A los movimientos entre partidas se suma ahora la pretensión de aplicar el Fondo de Contingencia, de computar gastos que hasta ahora no se consideraban, y ampliar aquéllas que se pueda. 

España, en el vagón de cola

La oficina estadística de la Comisión Europea, Eurostat, publicó el pasado este jueves un artículo sobre el gasto en Defensa de los Estados . La fotografía deja a España en el vagón de cola, siendo el sexto país que menos invierte, sólo por detrás de Irlanda, Malta, Austria, Luxemburgo y Portugal. Según sus cálculos, y con datos actualizados a 2023, no alcanza el 1% del PIB. En concreto, lo deja en el 0,9%, frente al 1,3% de media en el conjunto de la UE.

La inversión de España en relación al tamaño de su economía es casi un punto inferior a la que realiza Francia (1,8% de su PIB), tres décimas inferior a la de Italia (1,2%) y dos décimas más baja que la de Alemania (1,1%). Es decir, el resto de grandes economías del euro no alcanzan el 2% pero al menos superan el 1%. Los cálculos de Eurostat son distintos a los que realiza la OTAN, que eleva el gasto en Defensa de España a casi el 1,3% al tener en cuenta otras partidas. 

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli