Defensa

Seguridad Nacional alertó de la frágil conexión entre España y Francia como una de las amenazas energéticas de la UE

De forma recurrente, pero con mayor incidencia tras el contexto internacional, recoge las vulnerabilidades energéticas entre los principales desafíos de España

  • Efectivos de la UME, en Atocha -

Desde hace años, Seguridad Nacional incluye en sus informes anuales -donde hace balance de las principales amenazas y desafíos a los que se enfrenta España- la vulnerabilidad energética, acentuada tras las últimas crisis internacionales que han tensionado el suministro en toda la Unión Europea. Se trata de un documento que cuenta con la participación de todos los Ministerios y de los servicios de Inteligencia, incluido el CNI, y que en su última edición alertaba de la frágil interconexión entre España y Francia como una de las principales vulnerabilidades en el suministro de la UE.

“El contexto geopolítico actual ha situado a la seguridad energética en el centro del debate de la seguridad nacional, con un impacto directo en los precios de la energía y en las estructuras de aprovisionamiento”, detalla el último informe de Seguridad Nacional, que destina 18 páginas al apartado específico de “vulnerabilidad energética”. En él, abunda en la invasión de Rusia sobre Ucrania y en la consecuente crisis internacional para destacar algunos de los aspectos que definen la situación en España. 

Seguridad Nacional advierte de que “la interrupción del suministro energético [en referencia a un apagón de referencia internacional, no intrínsecamente española] no solo puede afectar a la seguridad de nuestras sociedades sino también repercutir en las operaciones militares en curso”. Por eso destaca que España comparte, con Unión Europea y OTAN, la “necesidad” de mejorar el conocimiento del sector con implicaciones para la seguridad, “como la protección de las infraestructuras energéticas críticas”.

A renglón seguido destaca que el Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas (CNPIC), dependiente del Ministerio del Interior, así como las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, contribuyen a la seguridad de las infraestructuras críticas del sector energético mediante la revisión periódica de los Planes de Protección Específicos (PPE) y la supervisión de los Planes de Apoyo Operativo (PAO) de las mismas.

"Escasa capacidad de interconexión"

Seguridad Nacional, que analiza la seguridad energética desde una perspectiva global, incide en la “escasa capacidad de interconexión” entre España y Francia en términos de gas y de electricidad, lo que dificulta la unión del mercado energético a nivel europeo y la capacidad de exportación de energía desde España al resto de la Unión Europea. Una fragilidad, concluye, que perjudica a la seguridad del suministro en la región.

No obstante, incide en que esta situación ha provocado que España se dote de un “robusto sistema energético” para “mitigar el impacto de su condición de isla energética”. También que desde nuestro país se haya impulsado la instalación acelerada de energías renocables.

Pedro Sánchez, este martes, en Moncloa.

“Además, las medidas comunitarias referidas, junto con las adoptadas por España; la moderación en el crecimiento de la demanda china; el esfuerzo de la Comisión Europea y las distintas compañías energéticas por diversificar sus proveedores; y la continuidad en los flujos de gas natural licuado a Europa han contribuido a que las consecuencias para la seguridad energética española de la invasión de Ucrania se moderasen en 2023 y hayan podido contenerse con éxito hasta el momento”, destaca el documento.

El mensaje de Marruecos

Precisamente este martes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, abundaba en las interconexiones internacionales para justificar el reabastecimiento de servicio en España tras el apagón. Según apuntaba, “la recuperación del suministro se ha logrado gracias a las interconexiones con Francia y con Marruecos y a los ciclos combinados de gas y a las centrales hidroeléctricas”.

Y añadía: “Los ciudadanos deben saber que durante esta crisis las centrales nucleares, lejos de ser una solución, han sido un problema porque estaban apagadas y ha sido necesario desviar a ellas grandes cantidades de energía para mantener sus núcleos estables”.

Precisamente este martes Bruselas incidía en la necesidad de reforzar la interconexión energética entre los países europeos, destacando que estudiarán “muy de cerca” las causas de la crisis en España, la preparación previa y qué lecciones se pueden extraer de un apagón de esta envergadura. 

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli