Canarias

La policía de Marruecos ya patrulla por Canarias codo con codo con la Guardia Civil

La colaboración entre la benemérita y la Gendarmería Real busca frenar el flujo de embarcaciones ilegales y desarticular redes criminales

  • Gendarme marroquí en Canarias (archivo) -

Los gobiernos de España y Marruecos han comenzado este mes de marzo el desarrollo de patrullas mixtas en suelo canario. Se trata de agentes procedentes de la Comisaría General de la Gendarmería Real de El Aaiún y la Guardia Civil de Las Palmas en Lanzarote.

En Lanzarote, el director Insular de la istración General del Estado, Pedro Viera, ha atendido a una delegación de gendarmes marroquíes basados en El Aaiún, consolidando el vínculo entre ambos países y reafirmando la colaboración en la lucha contra la migración irregular. Buena parte de los irregulares que llegan a Canarias desde Marruecos lo hacen a Lanzarote desde zonas como Tan Tan o Tarfaya que, a efectos istrativos de Rabat en el Sáhara, gestiona costera dirigida desde la capital española en el Sáhara Occidental hasta octubre de 1975.

Las operaciones conjuntas entre la Guardia Civil de la Comandancia de Las Palmas y el Mando Regional de la Gendarmería Real de El Aaiún han permitido estrechar la cooperación en materia de seguridad, según fuentes oficiales. La planificación de estas patrullas se basa en el análisis de inteligencia compartida, lo que ha facilitado la detección de redes criminales dedicadas al tráfico de personas, así como la identificación de posibles puntos de salida de embarcaciones desde Marruecos.

Uno de los pilares de esta estrategia es la concentración de esfuerzos en zonas de embarque y desembarque clave. Esta medida busca no solo interceptar las travesías ilegales, sino también desarticular a las organizaciones criminales que facilitan la migración irregular. La prioridad es clara: evitar que cientos de personas arriesguen sus vidas en el peligroso trayecto marítimo mediante patrullas mixtas que operan en zonas clave. Con estas unidades, compuestas por un oficial, dos de la Guardia Civil y dos de la Gendarmería Real, España espera que se demuestre ser una herramienta crucial en la vigilancia de la costa y la disuasión de travesías peligrosas.

Históricamente, este tipo de operativos se limitaban al ámbito turístico con fuerzas policiales europeas. Sin embargo, la presión migratoria ha obligado a expandir su función, centrándose ahora en frenar el flujo de embarcaciones irregulares. Pero lo que más ha acelerado este principio de colaboración recíproco es el reconocimiento del Sáhara bajo soberanía marroquí está el punto que son agentes de la comisaría de El Aaiún, siempre tan ampliamente criticada por el Polisario.

La última edición de la revista de las fuerzas armadas marroquíes consultada por Vozopópuli destaca cómo el país ha adquirido una alta especialización en el control migratorio, consolidándose como un actor clave en la seguridad fronteriza de la región. Bajo el paraguas de Frontex, la agencia europea de fronteras, la cooperación entre España y Marruecos lleva años en marcha, extendiéndose también a otros cuerpos de seguridad africanos, como la policía senegalesa.

En el Sáhara Occidental, Marruecos ha desplegado un amplio sistema de control fronterizo con centenares de agentes patrullando de manera permanente los 540 kilómetros de costa entre El Aaiún y Dakhla, antigua Villa Cisneros durante la istración española. Para apoyar esta estrategia, España ha destinado fondos a la formación de fuerzas de seguridad marroquíes y al desarrollo de tecnología de vigilancia.

 

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli