Internacional

300 millones de personas pasan hambre: el planeta nunca vivió nada igual

Los conflictos armados, los fenómenos meteorológicos extremos y las crisis económicas han llevado al mundo a un máximo histórico en inseguridad alimentaria

  • Palestinos esperando a recibir comida -

El hambre es una de las principales crisis humanitarias a nivel global. Los últimos datos revelan que la situación se ha agravado, afectando a casi 300 millones de personas.

El último Informe Mundial sobre Crisis Alimentarias (con datos de 2024) ha demostrado que la inseguridad alimentaria aguda y la desnutrición han aumentado por sexto año consecutivo.

Más de 295 millones de personas de 53 países y territorios se encuentran en situación de hambre aguda, lo que supone 14 millones de personas más que en 2023.

El número de personas en hambruna ha ido incrementando continuamente desde 2016, con una leve disminución en 2018. El total de 2016 -105,2 millones de personas- casi triplica el de 2024.

En la misma línea se encuentran las cifras de la Fase 5, correspondiente a Catástrofe: 1,9 millones de personas.Esta cifra, además de suponer la más alta desde que la ONU comenzó a registrar la inseguridad alimentaria en 2016, triplica la del año pasado.

La escasez de fondos es una de las mayores problemáticas que hay para poder frenar y reducir la crisis alimentaria global.

Las Naciones Unidas prevén que la financiación de ayuda humanitaria basada en alimentos disminuirá un 45%. Esto afectará a la distribución de alimentos, tanto en cantidad como en transporte.

Principales causas de la inseguridad alimentaria

Los conflictos armados, las crisis económicas, los fenómenos climáticos extremos y el desplazamiento forzado son las principales causas del hambre en el mundo.

Actualmente hay varios conflictos abiertos. Uno de ellos en Sudán, donde se ha confirmado la inseguridad alimentaria por primera vez desde el 2020.

Voluntarios repartiendo comida en Sudán
Voluntarios repartiendo comida en Sudán  -  EP

Las guerras en 2024 han causado que unas 140 millones de personas en 20 países y territorios estén en una condición de pobreza alimentaria.

Los fenómenos meteorológicos extremos han empeorado la situación de múltiples territorios alrededor del globo, como las sequías e inundaciones que originó El Niño. El clima ha sido responsable de que 96,1 millones de personas estén en hambre aguda en 18 países.

Por otro lado, las crisis económicas, que pueden causar inflación o devaluación de la moneda, han provocado carestía a 59,4 millones de personas en 15 países.

Los países con mayor hambre en el mundo

Los países más afectados por la hambruna, tanto a nivel de número de personas como en proporción, son: Sudán, Yemen, Afganistán y Siria.

La ONU identifica cuatro fases diferentes de crisis alimentaria (del 2 al 5). La fase 2 (Estresado), la 3 (Crisis) y la 5 (Catástrofe) han experimentado en 2024 su punto más álgido.

Hay 1.949.400 personas en situación de Catástrofe. En 2023 la cifra fue de 705.200 personas. Estos son los países con más ciudadanos en hambre extrema:

En la fase 4, correspondiente a Emergencia, hay 35,1 millones de afectados. En este caso la cifra ha disminuido alrededor de un 3,5% respecto a 2023.

El pico más alto de esta fase se produjo en 2021 -39,2 millones-. Estos son los territorios con personas en fase 4 de inseguridad alimentaria:

  • Sudán: 8,5 millones de personas.
  • Afganistán: 3,6 millones de personas.
  • República Democrática del Congo: 3,1 millones de personas.
  • Myanmar: 2,3 millones de personas.
  • Sudán del Sur: 2,3 millones de personas.
  • Pakistán: 2,2 millones de personas.
  • Haití: 2 millones de personas.
  • Bangladesh: 1,6 millones de personas.
  • Yemen: 1 millón de personas.

Empeora la situación en América Latina

América Latina es una de las regiones donde más ha empeorado la crisis alimentaria, afectando a seis países: Haití, Guatemala, Honduras, Colombia, El Salvador y a los migrantes y refugiados en Ecuador.

Haití es el país que está experimentando peores circunstancias. Casi la mitad de la población sufre inseguridad alimentaria aguda y 5.600 están en situación de catástrofe.

El escenario en Colombia continúa enfrentando serias dificultades. El aumento de desplazamientos internos y los altos niveles de hambre entre los inmigrantes no ayudan a mejorar esta crisis.

Asimismo, la ONU y la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) han mostrado preocupación por el hambre en Venezuela, Cuba y los inmigrantes en Perú, pero los países no han facilitado datos suficientes.

Ante esta situación mundial, que de acuerdo con la tendencia parece estar lejos de mejorar, la Red Mundial contra las Crisis Alimentarias propone invertir en sistemas alimentarios locales y servicios de nutrición. Además, la FAO insta también a una mayor inversión en agricultura sostenible.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli