Política

El Congreso acepta tramitar la ley 'anti Tezanos' del PP con el apoyo Junts

La iniciativa, que busca despolitizar el CIS y someter a votación parlamentaria su presidencia, supera el primer escollo pese al rechazo del bloque progresista

  • El diputado del PP José Antonio Bermúdez -

El Congreso de los Diputados ha aceptado este martes, con el rechazo frontal del Gobierno y sus socios parlamentarios, la tramitación de la conocida como ley ‘anti Tezanos’, una propuesta impulsada por el Partido Popular que busca reformar en profundidad el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Concretamente, el texto propone despolitizar el organismo, acabar con sus estimaciones de voto y someter a votación parlamentaria la elección de su presidente.

La toma en consideración ha salido adelante con los votos favorables del propio PP, Vox, UPN, Coalición Canaria y, de forma determinante, Junts. Esta última formación, pese a mostrar dudas durante el debate, acabó inclinando la balanza a favor de la oposición. En el lado contrario, el PSOE, Sumar, ERC, Bildu, PNV, Podemos y BNG votaron en contra, confirmando la fractura entre bloques y la primera derrota parlamentaria del Ejecutivo en esta materia.

La propuesta, que ahora iniciará su recorrido legislativo habitual con la apertura del plazo de enmiendas, no está exenta de obstáculos. En este punto, el PSOE y Sumar suelen recurrir a prórrogas desde la Mesa del Congreso para congelar aquellas iniciativas que consideran contrarias a su línea política, lo que podría retrasar su avance o incluso bloquearla de facto.

Durante el debate, el diputado popular José Antonio Bermúdez de Castro defendió la iniciativa con duros ataques hacia la figura de José Félix Tezanos, presidente del CIS desde la llegada de Pedro Sánchez al poder. Bermúdez calificó su gestión como un “fracaso” y la tildó de instrumento de una “estrategia preconcebida del sanchismo” para poner las instituciones “al servicio del PSOE”.

Por su parte, desde Vox, el diputado Carlos Flores lamentó el “descrédito evidente” del CIS, aunque señaló que tanto PP como PSOE han utilizado el organismo en su beneficio en el pasado. Aun así, justificó el apoyo de su grupo por la necesidad de una reforma que devuelva la neutralidad al centro.

El Gobierno no tardó en replicar

El socialista Javier Rodríguez acusó al PP de actuar por “miedo” a los sondeos del CIS, que -según él- “aciertan más de lo que les gustaría”. También tachó de “hipócrita” la propuesta popular al recordar que, en el pasado, ellos también nombraron a perfiles políticos al frente del organismo, como la exministra del PP Pilar del Castillo.

Los socios habituales del PSOE, si bien coinciden en que el CIS requiere una revisión de su modelo, se desmarcaron de la hoja de ruta popular. Desde Sumar, el diputado Txema Guijarro denunció que la propuesta del PP podría “politizar aún más” la institución y manifestó su “sospecha” ante las intenciones del principal partido de la oposición, al que acusó de utilizar de forma “opaca” las instituciones cuando ha gobernado.

En términos similares se expresó Etna Estrems (ERC), quien abogó por una reforma orientada a la independencia del CIS, pero advirtió de que el problema es también la “credibilidad del PP” en este debate. “El servilismo institucional ha sido la norma según quién ocupara La Moncloa”, remató.

Desde Junts, el diputado Josep Pagés fue claro: ni PP ni PSOE inspiran confianza en la gestión del CIS, institución que -dijo- ambos han utilizado como “instrumento de propaganda política” y para hacer “guerra sucia” contra el independentismo. No obstante, se mostró a favor de dotar al organismo de un modelo más autónomo y menos susceptible de injerencias.

Finalmente, tanto Bildu como PNV coincidieron en rechazar la propuesta por considerar que no aporta garantías reales de despolitización. Mertxe Aizpurua, portavoz de Bildu, resumió el sentir de muchos en el bloque progresista: “La reforma del PP no es ingenua, es nostalgia del bipartidismo”.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli