Economía

La inteligencia artificial no despega en las pymes españolas: solo llega al 3 % de adopción

Madrid lidera el uso de inteligencia artificial en pymes, seguida de Asturias, Cataluña, País Vasco y Navarra

  • Imagen de recurso de inteligencia artificial (IA) -

IndesIA, la asociación para el impulso de la economía del dato y la inteligencia artificial en la industria, ha celebrado este 2 de abril la cuarta edición anual de su Foro IndesIA, un evento presentado por Carlos Franganillo, presentador de Informativos Telecinco, y realizado en el Auditorio del Campus Repsol donde Vozpópuli tuvo la suerte de asistir junto con unos 400 asistentes más y escuchar por parte de los expertos en IA los avances e hitos alcanzados hasta ahora, así como el futuro próximo y el recorrido a medio-largo plazo de esta tecnología dentro de las pymes.

El foro comenzaba con la apertura por parte del CEO de Repsol, Josu Jon Imaz, quien ha expresado "el firme compromiso de las empresas que formamos parte de IndesIA de seguir, con responsabilidad, cooperando y trasladando nuestras experiencias, poniendo a disposición las herramientas que tenemos para que la inteligencia artificial permee en todo el campo de las pymes españolas y ayudemos a mejorar la competitividad del país”. Además, también ha hablado de la importancia de las personas, añadiendo que "la competitividad y el futuro de las personas que se incorporan al mercado de trabajo para que puedan tener un futuro industrial y competitivo".

Crece el uso de IA en pymes, pero despacio

En dicho evento la directora general de IndesIA, Nuria Ávalos, presentó el Barómetro IndesIA 2025, que es un informe cuyo objetivo es analizar la evolución de la adopción de inteligencia artificial en las pymes industriales españolas, en el que se han analizado el uso de esta tecnología por parte de más de 68.000 pymes. En esta edición, el estudio ha arrojado un crecimiento en el uso de inteligencia artificial, con un 2,9% de empresas que utilizan la IA, en comparación con el 2,13% en 2024, lo que representa que la tasa de adopción de la IA en pymes crece un 36,2% en un año. Aunque, igualmente están lejos de lograr una cifra alta en cuanto a pymes que usen esta tecnología, marcando este como uno de los retos principales a llevar a cabo en los próximos años.

Nuria Ávalos (i), Sandra de Lucas (c) y Carlos Franganillo (d).Nuria Ávalos (i), Sandra de Lucas (c) y Carlos Franganillo (d). | IndesIA

Luego, por regiones, la Comunidad de Madrid lidera el uso de inteligencia artificial en pymes (4,2 %), seguida de Asturias (3,9 %), Cataluña (3,7 %), País Vasco (3,4 %) y Navarra (3,2 %), mientras que las que presentan un menor uso son Castilla y León (1,6 %), Baleares (1,3 %) y Castilla-La Mancha (1,3 %)

En cuanto a las tecnologías más empleadas, destacan el 'machine learning' (33,1 %), la automatización (25,6 %) y la IA generativa (20,3 %). Después, los principales usos de la IA en las pymes se centran en istración, I+D y marketing, mientras que la logística y la contabilidad presentan menor adopción. En el aspecto sectorial, el ámbito TIC lidera en adopción (11,6 %), muy por encima de la media del 2,9 %, mientras que sectores como construcción y transporte aún muestran una integración incipiente, lo que resalta la necesidad de estrategias específicas para impulsar su incorporación.

La fórmula para revertir esta situación

Como decimos, la inteligencia artificial todavía no ha desembocado de una forma elevada en las pymes españolas, lo cual es uno de los grandes retos del sector tecnológico. Para incrementar el número de pymes que usan IA en España, la directora general de IndesIA y Sandra de Lucas, miembro de la junta directiva de IndesIA y Head Of Digital International en Airbus han resaltado la necesidad de invertir en talento, priorizando su captación y retención mediante programas de formación y actualización en habilidades digitales.

Entre las prioridades se encontraban también las de establecer mecanismos para medir el impacto de la IA, asegurando escalabilidad, transparencia y confianza y considerar la inteligencia artificial como un motor estratégico de transformación empresarial, más allá de su función operativa, Además, han insistido en la importancia de ofrecer mecanismos de financiación ágiles, que faciliten la adopción de esta tecnología en las pymes y el desarrollo de proyectos innovadores.

Por último, Valerio Marín, presidente de IndesIA, ha cerrado el acto insistiendo en que colaboración es fundamental para impulsar la inteligencia artificial en España, y ha recordado que su compañía actúa como un enlace clave entre empresas y la istración pública.  De esta forma, ha recordado el desarrollo de proyectos estratégicos que la asociación, gracias al apoyo de las empresas que forman IndesIA y a las istraciones, está poniendo en marcha y que ya están comenzando a dar resultados.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli