Economía

Entra en vigor la histórica escalada arancelaria de Trump que amenaza con hundir la economía global

La última vez que los aranceles estadounidenses estuvieron tan altos fue con el presidente Herbert Hoover, lo que agravó la crisis de 1929

  • Donald Trump anunciando los aranceles. -

A las 00:01 de Estados Unidos, a las 06:01 hora española, ha entrado en vigor el histórico arancel de Donald Trump que amenaza al dólar, la economía estadounidense y el paradigma mundial. Se trata de la tasa 10% de las importaciones desde el extranjero que el presidente Donald Trump había anunciado esta misma semana. La bolsa ha sido la primera de sus víctimas con una jornada especialmente marcada en rojo en el calendario, la del miércoles 2 de abril, bautizada como "el día de la liberación", cuando se anunció dicho gravamen para 184 países entre los que se cuentra la Unión Europea (20% en muchos casos) y China (34%)..

La nueva ronda de aranceles adicionales, dirigida únicamente a ciertos socios comerciales de Estados Unidos, comenzará a aplicarse a partir de las 00:01 (hora local del este de EE.UU.), es decir, a las 04:01 GMT del 9 de abril. Desde ese momento, entra en vigor un arancel general del 10% sobre todos los productos importados desde el extranjero. Sin embargo, hay una excepción contemplada en la orden ejecutiva firmada por el presidente Trump el miércoles: aquellos bienes que ya se encontraban en tránsito hacia Estados Unidos antes de esa hora quedan exentos de este nuevo arancel. Esta cláusula busca evitar que las mercancías ya embarcadas se vean afectadas por los cambios en la política aduanera.

Además, estas decisiones han reavivado los temores sobre una posible desaceleración económica. JPMorgan Chase, el mayor banco estadounidense, ha elevado su estimación sobre la probabilidad de una recesión global, pasando del 40% al 60%. Dentro del país, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, advirtió que estas tarifas podrían traducirse en un aumento de la inflación y un menor crecimiento económico, con la posibilidad de que este repunte inflacionario sea más duradero de lo previsto.

La imposición de estos aranceles por parte del gobierno de Trump representa un desafío directo al sistema de libre comercio que ha predominado durante décadas a nivel global. Las medidas ya han generado tensiones comerciales tanto con aliados históricos como Canadá, como con rivales estratégicos como China, que ha respondido con sus propios aranceles.

Los efectos también podrían sentirse en el día a día de los consumidores estadounidenses, con un encarecimiento de productos esenciales como viviendas, automóviles y ropa. Un estudio de la Universidad de Yale señala que las familias con menores ingresos podrían ver una reducción de su capital de hasta un 5,5%.

Trump ha justificado la imposición de estos aranceles acogiéndose a sus poderes presidenciales para declarar una “emergencia nacional”, alegando que el actual entorno comercial representa una amenaza para la seguridad del país. Según el presidente, esta política busca recuperar empleos industriales que se trasladaron al extranjero en las últimas décadas, aunque también ha itido recientemente que podría haber un periodo de ajuste difícil para muchas familias.

Cabe recordar que una situación similar se vivió durante la presidencia de Herbert Hoover (1929-1933), cuando se aprobó la ley arancelaria Smoot-Hawley en 1930. Aquella medida elevó los aranceles sobre productos importados hasta casi el 40%, y muchos expertos coinciden en que contribuyó a agravar la Gran Depresión, que se extendió hasta los años previos a la Segunda Guerra Mundial.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli