En los últimos años, Jorge Bergoglio había desplazado progresivamente el centro de gravedad eclesial de la Curia romana a las periferias del mundo. Un cambio tangible también en la composición del Colegio Cardenalicio, que ahora cuenta con representantes de 71 países, frente a los 48 de hace doce años.
En el último cónclave, la presencia de cardenales europea era más de la mitad. En 2013 la cifra rodeaba el 52% de presencia del ‘Viejo continente’ mientras que, ahora, después de los 12 años de Francisco, su presencia ha bajado hasta un 39%. El Colegio Cardenalicio está formado de todos los cardenales de la iglesia Católica: en este momento son 252, de los cuales solamente 135 podrán votar, los que tienen menos de 80 años. Los cardenales actuales los nombra el Papa, en este caso los que están son los últimos elegidos por Jorge Bergoglio. La presencia de un Papa de Argentina ha influenciado la presencia de cardenales provenientes de Sudamérica, África y Asia.
Papa Francisco ha ‘abierto’ las puertas al mundo del Colegio Cardenalicio. Por esta razón al cónclave de 2013, 60 de los 115 electores era europeo, mientras que en el próximo, solo 53 provienen de Europa (de los 135 totales que podrán votar).
Un cambio ‘geográfico’: los números de los cardenales
Obviamente, cuando se habla de cardenales en el Vaticano, la presencia italiana es importante, por su historia, cercanía y tradición. Durante más de 450 años, desde Adriano VI hasta 1978, todos los pontífices elegidos eran italianos. Después de tres seguidos ‘extranjeros’ (un polaco, un alemán y un argentino), parte del Colegio podría considerar una vuelta a la tradición.
De hecho, en el Colegio Cardenalicio, hay 37 cardenales provenientes de Europa (excluyendo a Italia) más 17 del país trasalpino. España representa la segunda presencia más importante para Europa con 13 cardenales presentes. La presencia de Sudamérica y Asia se equivalen, con 23 cardenales por continente. África también ha aumentado su cuota de presencia en el Vaticano, con 18 representantes, más de América del Norte (Estados Unidos y Canadá) que tiene ‘solamente’ 14 cardenales que pueden votar. El último continente presente es Oceanía, que con sus 4 electores tendrá un peso importante en las votaciones del próximo pontífice.
Papa Francisco y la revolución del Colegio Cardenalicio
El pontífice ha elegido el 80% de los cardenales que elegirán el nuevo Papa. El total de los cardenales que tendrán derecho a votar es 132, y 108 los eligió Papa Francisco, como también nombró cardenales ‘no electores’ a 41 de los 117 totales. Prácticamente, en el nuevo cónclave habrá una continuación de las elecciones del último Papa. De los últimos tres pontífices, Francisco ha sido el que más cardenales ha elegido para formar el Colegio Cardenalicio.
El precedente, Benedicto XVI solamente había elegido 22 ‘electores’ y 40 que no tenían derecho a votar. Juan Pablo II había elegido todavía menos cardenales, solamente a 5 con el derecho de votar y 36 ‘no electores’. Papa Francisco ha querido subrayar y dejar una huella en la iglesia moderna, imponiendo una evangelización inclusiva, un principio que representa uno de sus pilares de su pontificado.