Castilla la mancha

El Gobierno regional invierte cerca de 13 millones de euros en impulsar la descarbonización de los centros sanitarios de Cuenca y Guadalajara

Así lo ha avanzado en rueda de prensa la consejera Portavoz del Ejecutivo regional, Esther Padilla

El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado un contrato valorado en 13 millones de euros para suministrar energía térmica útil a través de redes de calor locales en Cuenca y Guadalajara. Esta medida beneficiará a diversos centros sanitarios del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) situados en ambas ciudades y que pueden conectarse geográficamente a estas infraestructuras.

Según ha detallado en rueda de prensa la portavoz del Ejecutivo regional, Esther Padilla, el contrato tiene por objeto abastecer de calefacción y agua caliente sanitaria (ACS) a centros como el Hospital Universitario, el Instituto de Enfermedades Neurológicas y dos centros de salud de Guadalajara; así como al Hospital Virgen de la Luz, el nuevo Hospital Universitario y varios centros de salud en Cuenca. El plazo de ejecución será de 48 meses, con fecha de inicio el 1 de mayo de 2025.

Biomasa como alternativa limpia al gasóleo y al gas

Hasta ahora, los centros generaban energía térmica mediante combustión individual de gasóleo C o gas natural. Sin embargo, se ha optado por sustituir este modelo por el sistema de ‘district heating’, basado en redes centralizadas que distribuyen agua caliente generada a partir de la combustión de biomasa.

Estas redes transportan el agua mediante tuberías por la ciudad y ceden el calor a los centros a través de intercambiadores. Aunque los hospitales y centros seguirán teniendo operativas sus propias instalaciones térmicas, la prioridad será reducir el uso de combustibles fósiles. De hecho, se calcula que este cambio evitará la emisión de 7.291 toneladas de CO2 anuales, el equivalente a no consumir tres millones de litros de gasolina.

Además del beneficio medioambiental, Padilla ha resaltado que el uso de biomasa impulsa una economía de proximidad, ya que la materia prima proviene de la limpieza forestal de zonas cercanas. Con ello, se mejora la calidad del suministro y se refuerza el compromiso del SESCAM con la sostenibilidad.

Actualmente, el 100% de la electricidad consumida en los hospitales y centros de salud de Castilla-La Mancha procede de fuentes renovables certificadas. Este nuevo paso busca consolidar esa apuesta con la incorporación de energía térmica limpia, con la intención de extender progresivamente esta iniciativa al resto de la comunidad.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli