Andalucía

Andalucía exportó por más de 40.000 millones en 2024, un 4,2% más, y cuatro puntos por encima de la media española

El sector exterior andaluz presenta, por tanto, un comportamiento diferencial que le permite seguir creciendo mientras el resto desciende

  • Una garrafa de aceite sobre cientos de aceitunas -

Andalucía ha cerrado 2024 con un notable desempeño en sus exportaciones, alcanzando un valor total de 40.173 millones de euros. Este crecimiento del 4,2% respecto al año anterior coloca a la región como la segunda comunidad que más ha contribuido al crecimiento exportador en España. Mientras que la media nacional apenas experimentó un aumento del 0,2%, Andalucía destacó por ser la única entre las cuatro grandes exportadoras que logró un incremento. Cataluña, la Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana, en cambio, registraron descensos en sus exportaciones, lo que subraya el comportamiento diferencial del sector exterior andaluz.

La diversificación de sus exportaciones ha sido clave para el éxito de Andalucía. Tanto en sectores tradicionales como el aceite de oliva, que experimentó un aumento del 39%, como en la industria aeronáutica, que vio crecer sus ventas un 35,1%, la región ha sabido adaptarse a las condiciones del mercado. Este crecimiento se da en un contexto donde el precio mundial de las materias primas energéticas ha descendido, afectando a otras comunidades. A pesar de este desafío, Andalucía ha logrado mantener un segundo mejor registro exportador en su historia. El equilibrio en la balanza comercial andaluza es otro punto a destacar.

Con importaciones que sumaron 41.315 millones de euros, la región ha mantenido una tasa de cobertura del 97,2%, superando la media nacional del 90,5%. Este equilibrio se debe en parte a un fuerte superávit en el comercio no energético, donde las exportaciones alcanzaron los 33.661 millones de euros, un 5,7% más que en 2023. Este superávit contrasta con el déficit comercial no energético de España, que se sitúa en 9.833 millones de euros.

La diversificación como estrategia

La estrategia de diversificación de Andalucía no solo se ha centrado en los productos, sino también en los destinos. De los diez principales mercados, siete han experimentado un crecimiento, destacando China y Marruecos con aumentos del 16,2% y 12,5%, respectivamente. Además, las ventas han aumentado en seis de las ocho provincias andaluzas, con Sevilla liderando el crecimiento con un 22,2%. Este liderazgo se refleja en la contribución de Andalucía al crecimiento de las exportaciones de toda España. El aceite de oliva sigue siendo el producto estrella de las exportaciones andaluzas, alcanzando un récord de 4.570 millones de euros en 2024.

Este producto, que representa el 11,4% del total, forma parte del capítulo de grasas y aceites animales o vegetales, que en conjunto sumaron 5.239 millones de euros. Además, el sector aeroespacial ha experimentado un crecimiento del 35%, consolidándose como uno de los principales capítulos exportadores de la región. El sector agroindustrial también ha mostrado un desempeño sólido. Las preparaciones de hortalizas y frutas han aumentado un 21,6%, mientras que las frutas han experimentado un crecimiento del 8,7%. Las hortalizas, por su parte, han cerrado el año con un incremento del 0,5%, recuperándose tras un inicio complicado. En el ámbito industrial, destacan las subidas en las exportaciones de máquinas y aparatos mecánicos, así como de cobre y minerales metalíferos, que han mostrado incrementos significativos.

Sevilla, con un aumento del 22,2%, lidera este crecimiento, seguida de Granada y Córdoba, que también han experimentado incrementos significativos

La diversificación de mercados ha permitido a Andalucía expandir sus horizontes más allá de Europa. Aunque los mercados europeos siguen siendo los principales destinos, el crecimiento en otros continentes ha sido notable. Oceanía, África y Asia han experimentado aumentos significativos en las exportaciones andaluzas. Bélgica, China y Marruecos se destacan como los países que más han contribuido a este crecimiento, con incrementos en las ventas que han permitido a Andalucía cerrar el Top10 de destinos. En cuanto a las provincias andaluzas, seis de ellas han registrado crecimientos en sus exportaciones.

Sevilla, con un aumento del 22,2%, lidera este crecimiento, seguida de Granada y Córdoba, que también han experimentado incrementos significativos. Almería, por su parte, ha logrado cerrar el año con un crecimiento del 0,4%, tras un inicio complicado. Málaga y Jaén también han mostrado un desempeño positivo, alcanzando récords en sus exportaciones. Estos resultados reflejan la capacidad de adaptación y resiliencia del sector exterior andaluz en un contexto desafiante. Las cifras, obtenidas de la Estadística de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, ponen de manifiesto el papel crucial de Andalucía en el panorama exportador español. Con un enfoque en la diversificación y la innovación, la región ha logrado posicionarse como un referente en el comercio internacional.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli