La gestión del agua en la agricultura andaluza ha cobrado una relevancia esencial debido a la creciente frecuencia de los períodos de sequía en la región. En este contexto, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha presentado, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), el proyecto GestIAgua. Esta iniciativa busca desarrollar soluciones innovadoras para mitigar el impacto de la sequía, dentro del marco del programa Pland Sequía Andalucía.
GestIAgua ha sido seleccionado en la convocatoria de ayudas de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, con un presupuesto de 350.000 euros destinado a su implementación durante dos años. La propuesta responde a las necesidades del sector agrícola andaluz, que demanda herramientas que optimicen el uso de los recursos hídricos en un entorno marcado por la sequía y la reducción de las dotaciones de riego. El proyecto contempla el desarrollo de herramientas de asesoramiento innovadoras que incorporan técnicas de experimentación, sensorización e inteligencia artificial.
Enfoque en diversos cultivos
Este proyecto está diseñado para ofrecer soluciones específicas a una variedad de cultivos, incluyendo plantaciones de secano y regadío de olivar, frutos secos (almendro, nogal y pistachero), naranjo, viña, cultivos subtropicales (aguacate y mango) y frutos rojos (fresa, frambuesa y arándano). El objetivo es optimizar tanto la aplicación del riego como el manejo del suelo.
GestIAgua se organiza en tres módulos. El primero incluye la plataforma Aqua, que recopila datos en tiempo real de Parcelas Piloto Sensorizadas (PPS) distribuidas por Andalucía. Esta plataforma utilizará sensores en campo, técnicas de teledetección y datos de la Red de Información Agroclimática de Andalucía.
El segundo módulo se centra en el desarrollo de herramientas que apoyen la toma de decisiones sobre la programación de riegos y el manejo del suelo, utilizando técnicas de inteligencia artificial. Por último, el tercer módulo se dedicará a la difusión y transferencia del conocimiento generado en el proyecto, a través de estrategias de comunicación innovadoras, seminarios y jornadas informativas.
Plataforma Aqua: abierto y funcional
La plataforma Aqua está concebida para ofrecer un servicio de almacenamiento y visualización de información a diferentes escalas, de manera completamente abierta y accesible. Su diseño permitirá un uso eficiente de los recursos hídricos.
En el primer nivel, la plataforma integrará información de satélites de la Agencia Europea del Espacio (ESA), como Sentinel, junto con datos de caracterización de cultivos obtenidos a través de imágenes de los satélites Landsat de la NASA. En un segundo nivel, se incorporará información de alta resolución espacial mediante el uso de drones.
Además, la plataforma contará con datos de la Red de Información Agroclimática de Andalucía y de una red de sensores de última generación. Para ello, se implementarán un centenar de parcelas piloto supervisadas (PSS) en centros IFAPA y fincas colaboradoras distribuidas por toda Andalucía.
El objetivo final es crear una plataforma sostenible que continúe más allá del proyecto, integrando toda la información disponible sobre la gestión del agua en Andalucía, con protocolos estandarizados supervisados por IFAPA, que faciliten la aplicación de inteligencia artificial en la agricultura mediterránea.
Herramientas de apoyo a la toma de decisiones
En las parcelas piloto, se llevará a cabo una programación optimizada de riegos y gestión del suelo, teniendo en cuenta las características de cada explotación y la dotación de riego disponible. Para ello, se desarrollarán tres tipos de herramientas específicas para la toma de decisiones.
Estas herramientas incluirán aplicaciones para cada cultivo, basadas en información procedente de las parcelas piloto; gemelos digitales que incorporen datos diarios de sensores; y herramientas para cada cultivo que utilicen un balance hídrico del suelo.
En el tercer módulo, el programa de transferencia y difusión de resultados contará con la participación activa del sector. Este incluirá aplicaciones informáticas, espacios de trabajo colaborativos con empresas, agricultores y técnicos, así como jornadas de formación para el personal técnico y agricultores, donde se presentarán las herramientas desarrolladas en el proyecto.
Calendario de actuaciones
El proyecto tiene previsto concluir el 31 de diciembre de 2026, con la expectativa de que la plataforma Aqua esté operativa antes de este verano. La red de parcelas piloto comenzará a funcionar tras el verano, y se prevé que las primeras herramientas de apoyo para la toma de decisiones estén disponibles antes de la campaña de riego de 2026. El programa de transferencia iniciará su actividad en verano de 2025 y se extenderá hasta el final del proyecto.
Los socios del proyecto, que incluyen IFAPA, IAS-CSIC y la Comunidad de Regantes del Genil-Cabra, ya han comenzado a coordinarse para seleccionar parcelas piloto, sensores y redes de comunicación a implementar.