Empresas

ACS potencia su apuesta por ‘data centers’ con grandes fichajes y un megacontrato con Amazon

El grupo constructor que preside Florentino Pérez pone en marcha su nueva división situando como jefe al expresidente de Spain DC Manuel Giménez

  • Florentino Pérez, en la última Junta de Accionistas de ACS. -

Actividades de Construcción y Servicios (ACS) está decidida a pìsar fuerte en el incipiente segmento de los data centers en España. La constructora ha comenzado a apuntalar un importante área especializada en el negocio de los centros de datos, al frente del cual ha situado a Manuel Giménez, el expresidente de la 'patronal' del sector, Spain DC.

El también exconsejero de la Comunidad de Madrid de Economía, Competitividad y Empleo en representación de Ciudadanos ha comenzado a trabajar recientemente para el grupo que preside Florentino Pérez, una propuesta que llevó al economista y abogado a abandonar el pasado mes de enero su cargo como presidente de la Asociación de Data Centers en España.

Tras las conversaciones avanzadas por Vozpópuli, Giménez ha asumido el puesto de Chief Executive Officer Data Centers en la división de concesiones de ACS, Iridium. Desde esta posicióncoordinará la apuesta del grupo de Florentino Pérez por crecer en el desarrollo, comercialización y operación de centros de datos, en especial en Europa y España, ante el margen exponencial de crecimiento en los próximos años de la computación en la nube, la inteligencia artificial y los servicios digitales.

La trayectoria tanto en la empresa privada como en el sector público de Giménez y su expertise como director durante cuatro años de la patronal de la industria de los data centers en España se han antojado más que interesantes a ojos de ACS, que también ve en nuestro país grandes oportunidades en cuanto centro estratégico de tráfico de datos entre Europa, América y África.

Suculento plan de inversiones en España

El grupo prepara en estos momentos un suculento plan de inversiones en España con vistas a desarrollar una red de centros de datos de al menos unos 260 megawatts -sino cientos más- al cabo del próximo lustro. Una cantidad de potencia que pondría a la compañía a la cabeza de la industria nacional de los operadores.

Por lo pronto, en los últimos días, ACS ha consumado el fichaje de la exsecretaria de Estado de Transportes y expresidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera, como asesora en Digitalización.

La compañía acumula ya una importante experiencia internacional en la construcción de centros de datos a nivel internacional en general y en especial, en Estados Unidos, a través de su marca Turner, que recientemente ha 'traído' a nuestro país.

En España, el grupo ha empezado también a posicionarse a través de Dragados como uno de los socios de referencia de la multinacional americana Amazon en la construcción de su megared de centros de datos para la próxima década en Aragón, una región que se está consolidando como hub de data centers por su ubicación estratégica, sus recursos en materia de agua y energía renovable y las facilidades políticas.

ACS tiene previsto un importante plan de inversiones en centros de datos a nivel global con foco en Europa, de entre 6.000 y 12.000 millones.

El grupo que lidera el también presidente del Real Madrid aportaría la construcción de uno de los mayores data center de la red, que se emplazaría en La Cartuja Baja, con un presupuesto cercano a los 1.000 millones de euros. También en Zaragoza, la compañía impulsa otro centro de datos en terrenos otrora propiedad de la Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb).

En suma, ACS ha llevado a cabo su primera gran irrupción como operador en España alrededor de un centro de datos de hasta 50 megavatios en el Corredor del Henares. Esta última es otra de las zonas  dentro del "potencial" del mercado español, exenta del problema de abastecimiento de energía del que adolece buena parte del mercado en el país.

La constructora compró en su momento los suelos ready to build a la gestora Arcano con la intención de empezar a operarlos en 2025, aunque su completo desarrollo se prolongaría hasta cinco años tras una inversión que podría superar los 100 millones de euros.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli