Grupo Oesía, multinacional española dedicada a la ingeniería digital e industria de uso dual, ha presentado este miércoles su cuenta de resultados económicos del ejercicio de 2024, en las que ha visto incrementada su cifra de negocio hasta los 256 millones de euros, lo que representa un incremento del 16% y haber alcanzado, por tercer año consecutivo, unas cifras récord. Lo hace en un contexto de convulsión internacional, con una cadena de suministro estresada tras la pandemia y las guerras que sacuden el escenario global, apostando por la hiperespecialización y la inversión en tecnologías disruptivas duales.
Grupo Oesía, con un total de 3.700 empleados, comprende las firmas Oesía Networks, especializada en ciberseguridad; Tecnobit, con su centro tecnológico ubicado en Valdepeñas, centrada en sistemas electrónicos de imagen inteligente, comunicaciones tácticas y centros de simulación; Cipherbit, para comunicaciones seguras, clave para las Fuerzas Armadas, istraciones públicas e infraestructuras críticas; UAV Navigation, para el guiado y navegación de vehículos aéreos no tripulados; e Inster, de comunicaciones satelitales terrestres, navales, aéreas y espaciales.
De acuerdo a la información recogida en sus resultados económicos, Grupo Oesía ha multiplicado casi por tres su cifra de negocio en los últimos tres años. El beneficio neto se ha disparado hasta los 13,7 millones de euros, lo que supone un incremento del 48% respecto al año anterior, mientras que el EBITDA se ubica en 36,9 millones, un 38% más que en el año anterior.
“Hemos logrado mantener una tendencia sólida, siguiendo con un plan estratégico concreto y tras haber acertado con las tendencias”, apunta el presidente ejecutivo de Grupo Oesía, Luis Furnells, en conversación con Vozpópuli. “Tras la pandemia de 2020 constatamos que no podíamos tener una gran dependencia del exterior, mientras que en 2023 y 2024 ya había voces sobre una autonomía estratégica europea, que es hacia donde vamos. Por eso hemos invertido en tecnologías disruptivas que es lo que ahora da sus frutos”.
Furnells abunda en que la “hiperespecialización” ha permitido exportar a plataformistas de todo el mundo, tejer alianzas internacionales y que las tecnologías disruptivas -destaca la fotónica, cuántica, inteligencia artificial o la visión inteligente en el Grupo Oesía- representan una oportunidad para la soberanía nacional y la autonomía estratégica europea: “Sin disuasión no hay seguridad, y no hay disuasión sin tecnología avanzada”.
Como ejemplos de la internacionalización, cita un contrato suscrito con la Armada japonesa para facilitar las comunicaciones tácticas, o los acuerdos de colaboración con empresas estadounidenses: “Trabajamos en 42 países, con el 61% de nuestro esfuerzo centrado en el mercado exterior”.
Sergio Chamizo, director financiero de Oesía, destaca que los resultados obtenidos han permitido que el grupo salte hasta el nivel BB+ en la calificación de la agencia europea Ethifinance Ratings en solo un año, en base a sus “conocimientos técnicos diferenciales, tecnología altamente especializada, productos y tecnología que suponen una ventaja competitiva”.
Tras estos resultados, Grupo Oesía plantea un nuevo plan estratégico 2026-2030, con inversiones i+D+i en nuevas tecnologías desde fases más tempranas de su desarrollo, la transferencia de tecnologías desarrolladas en el ámbito civil hasta el de la seguridad y la defensa, y una ampliación de sus capacidades productivas.