Una investigación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) realizado en cuevas de Asturias y Cantabria ha concluido que los neandertales tenían capacidad para crear y comprender las pinturas rupestres, lo que podría reforzar la hipótesis de que dicha especie fue la autora de las pinturas más antiguas de la cornisa cantábrica. En un comunicado difundido este martes, la institución docente recuerda que las pinturas se atribuyen hasta el momento al hombre moderno, aunque la cuestión está siendo objeto de debate, y de ahí la importancia de esta aportación desde el ámbito de la arqueología cognitiva, que analiza los procesos mentales que subyacen al comportamiento de los grupos humanos y utiliza los conceptos de disciplinas de la psicología. Los resultados del trabajo, que ha sido realizado por Miriam García Capín, investigadora predoctoral en UNED Asturias, acaban de publicarse en la revista 'Journal of Archaeological Science: Reports'.
García Capín no concluye que los neandertales hayan pintado las cuevas con toda seguridad sino que "no existen argumentos para rechazar que lo hayan hecho", y precisa que, aunque tener la capacidad para hacer algo no equivale a llevarla a cabo, existen "evidencias" de que los neandertales exploraban las profundidades de las cuevas y utilizaban pigmento rojo como colorante, por lo que es posible que hayan podido realizar pinturas rupestres. La autora se ha basado, fundamentalmente, en los conjuntos gráficos de La Peña de Candamo, Tito Bustillo y Llonín, en Asturias, y El Castillo, La Pasiega y La Garma, en Cantabria. En todas ellas la fase más antigua es muy similar, compuesta de representaciones muy simples que tienen en común dos características básicas: son de color rojo y no son figurativas, con signos simples como puntos, discos, líneas, manchas y manos.
El estudio cognitivo deduce que el comportamiento de los neandertales relativo a las representaciones rupestres era cercano al de los humanos actuales, aunque existieran ligeras diferencias cuantitativas. Así, el trabajo parte de que tanto neandertales como humanos modernos compartían la sensibilidad hacia el color rojo, heredado del antepasado común con los chimpancés, y que ha sido un mecanismo útil para la detección de alimento nutritivo en forma de frutas. Además, las emociones primarias como el miedo o la curiosidad son procesos psicológicos básicos y universales compartidos con otros mamíferos debido a su utilidad en la supervivencia. Precisamente porque los neandertales actuaban con curiosidad y con miedo, como lo hace la especie humana, las pinturas rupestres se encuentran en interiores de cuevas a los que no es útil acceder para alimentarse, lo que muestra que se accedió a ellos por curiosidad. Asimismo, el estudio indica que dichas pinturas se utilizaban como advertencia de peligro, lo que evidencia la realidad del miedo, y añade que el despliegue tanto de la curiosidad y el miedo se produce ante la estimulación de circuitos neuronales cercanos al tronco del encéfalo, que es el área del cerebro evolutivamente más antigua.
La investigación forma parte de la tesis doctoral de la autora, que codirigen el catedrático Mario Menéndez Fernández y el profesor Jesús F. Jordá Pardo, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UNED, junto con la investigadora María Silva-Gago, del Incipit-CSIC.
Ciencia
Las cuevas de Cantabria y Asturias desvelan que los neandertales ya entendían de arte
Los neandertales tenían capacidad para crear y comprender las pinturas rupestres

- Reconstrucción artística de 1920 de neandertales de Le Moustier. -
- Wikipedia
LO MÁS LEÍDO
-
01Los juristas ven fraudulento el aforamiento de Gallardo y alertan de que el TC debería impedir el abuso
-
02'Salvar al hermano de Sánchez': Gallardo ignora el escándalo y sigue adelante con el aforamiento
-
03Sánchez obligó a Gallardo a aforarse para que el juicio al 'hermanísimo' se retrase en el TSJE
-
04La juez señala a Pedro Sánchez como el colocador de su hermano en Badajoz: "David no conocía a nadie"
-
05Sánchez duro con Netanyahu y abrumado con su hermano David
-
06La Justicia respalda a la UCO frente a Ábalos: “Pueden ser numerosas las fuentes de donde se nutran los informadores”
-
07Esto ya no va de tráfico de influencias. Va de tráfico de indecencias
-
08Feijóo replica en Las Ventas a uno del tendido 7, que le pide "ser más duro" con Sánchez: "Estese atento"
Apoya TU periodismo independiente y crítico
Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación
Tony01
18/12/2024 09:45
Es científicamente imposible verificar que las representaciones esquemáticas a las que alude la autora se utilizasen como advertencia de peligro, porque igualmente puede deducirse que, realizadas en sitios profundos e inaccesibles, no tengan una significación simbólico-religiosa, que tiene mucho más sentido. ¿Qué va a avisar algo que no tiene un directo, no es un camino de paso y hay que ir adrede? ¿Ahora nos viene una y nos dice que son señales de tráfico? ¿Y eso demuestra que los Neanderthales tenían curiosidad y miedo? ¡Vaya obviedad en mamíferos! En fin, el Príncipe de Asturias hay que darle a la autora.