Tribunales

Del juez estrella al juez borde y mandón: la imagen de la judicatura deja perplejo al ciudadano

El magistrado del caso Rubiales ha sido protagonista por sus interrupciones en el juicio

  • Fachada de la Audiencia Nacional -

Esta semana, los comentarios del magistrado que está dirigiendo el juicio que se sigue en la Audiencia Nacional contra Luis Rubiales por presuntos delitos de agresión sexual y coacciones Jenni Hermoso por el beso no consentido han saltado a los titulares de prensa. Y es que, su tono, sus interrupciones, su forma de dirigir las sesiones y sus gritos han dado mucho de qué hablar para bien, y para mal.

José Manuel Fernández-Prieto es el magistrado que dirige el Juzgado Central de lo Penal desde 2019 y, aunque ha participado en casos mediáticos, su perfil era discreto. Condenó a un tuitero a pagar una multa de 720 euros por un delito contra la Corona por llamar en X -antiguo Twitter- "hijo de puta" al Rey. También, absolvió a Iberdrola y a cuatro directivos de manipular el precio de la electricidad en 2013.

Pero en este juicio se le está agotando la paciencia, tal y como se ha podido apreciar en las cinco sesiones que ya han tenido lugar y que se han retransmitido en directo a través de Youtube. Ha llegado a llamar "este chico" al seleccionador Luis de la Fuente y ha reprendido a Pablo García Cuervo, exdirector de comunicación de la RFEF. "Basta ya de esas contestaciones, tiene que responder con claridad, no con chulería". También, ha tenido diversas discrepancias con los letrados y con el Ministerio Público.

Es más, en la sesión del jueves, en la que declararon como testigos futbolistas como Irene Paredes o Alexia Putellas, la fiscal Marta Durántez le alertó que en pantalla se estaban mostrando los DNI de varias deportistas. Algo que chocaba de lleno con la protección de datos porque, hay que recordar, el juicio se estaba retransmitiendo públicamente. Pero la respuesta del juez fue: "¿Y?, ¿qué protección de datos?, continuemos". 

Caso Errejón

El comportamiento del magistrado que instruye el 'caso Errejón' también recibió un sinfín de críticas por la forma en la que interrogó a la denunciante del exportavoz de Sumar, Elisa Mouliaá. Su declaración en el Juzgado Central de Instrucción Nº47 no es pública al ser la fase de instrucción, pero la grabación se filtró a la prensa y las críticas le llovieron. 

Le reprochó a la actriz que no incluyese en la denuncia que esa noche estaba muy borracha y le llegó a cuestionar si había denunciado al político por despecho. "¿Cuánto duró el tiempo que estuvo chupándole las tetas, tocándole el culo, el glúteo y todo eso?", le dijo. El abogado de Mouliaá declaró a diversos medios de comunicación que el magistrado había sido "muy duro", más que con Errejón, pero que él "era así". No obstante, manifestó que confiaba en él plenamente. 

Por este interrogatorio, la Unidad de Atención Ciudadana del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) comunicó a través de una nota que habían recibido más de 900 quejas y denuncias por su actitud. La apertura de esas diligencias por parte del promotor son un paso previo para decidir si abre expediente disciplinario, o no. Sin embargo, Carretero decidió no quedarse de brazos cruzados y contraatacar pidiendo amparo al órgano de gobierno de los jueces.

En una entrevista en Espejo Público manifestó que, "si la denuncia contiene términos groseros, yo de eso no tengo la culpa, siento si alguien ha podido sentirse ofendido, no era mi intención en absoluto ofender a una víctima, tengo el máximo respeto por las mujeres”.

El magistrado Félix Alfonso Guevara también ha saltado a los titulares de prensa por sus gritos en sala. Por ejemplo, en 2022, tuvo rifirrafes en un juicio con los abogados tras un confuso acuerdo de conformidad con la Fiscalía, pero es uno de los juristas más respetados. Presidió en juicio a Lola Flores, el primero que se retransmitió en televisión.

Los jueces estrella

La Audiencia Nacional ha sido la casa de los denominados jueces estrella. Es decir, aquellos que han ocupado titulares de prensa y abierto telediarios con la información sobre sus resoluciones. Se podría decir que Baltasar Garzón fue el primero en este tipo de figura, saltó el charco emitiendo la orden de detención del dictador chileno Augusto Pinochet en octubre de 1998. Participó en casos como crímenes de lesa humanidad, terrorismo, narcotráfico o corrupción. Aunque finalmente fue condenado por el Tribunal Supremo por prevaricación a 11 años de inhabilitación.

Fernando Grande-Marlaska, actual ministro de Interior, también es considerado juez estrella e instruyó causas complejas de la banda terrorista ETA y ordenó la entrada en prisión de Arnaldo Otegui. Célebres también han sido Juan del Olmo, instructor del caso de los atentados del 11-M, Fernando Andreu, por el caso Bankia o Ismael Moreno, que instruyó Novacaixagalicia. También Manuel García-Castellón, instructor de casos de corrupción como Púnica, Lezo y Villarejo, y otras causas como la recientemente archivada sobre la plataforma independentista catalana Tsunami Democràtic.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli