Internacional

Olaf Scholz pierde la moción de confianza y despeja el camino para las elecciones anticipadas

El Parlamento alemán ha votado la moción presentada el pasado miércoles por el canciller, que se presenta sin apenas esperanzas

  • El canciller de Alemania, Olaf Scholz -

El canciller alemán Olaf Scholz ha perdido este lunes la moción de confianza a la que se ha enfrentado en el Bundestag. Ahora, tendrá que convocar elecciones anticipadas, aunque los comicios en el país estaban ya previstos para el 23 de febrero.

Este fracaso para el canciller se ha sucedido en un convulso escenario en el que está inmerso Alemania desde hace semanas y que ha culminado este lunes con la votación en la Cámara Baja del Bundestag, la cual ha perdido. Tras una intervención de Scholz y una ronda de respuestas, apenas 207 de los 717 diputados presentes en la Cámara han apoyado al canciller. Otros 160 representantes se han abstenido, mientras que un total de 394 diputados han votado en contra.

Invertir en la economía "con fuerza y determinación"

En su discurso previo a la votación, el canciller planteó los comicios anticipados como un referendo sobre la política económica del Gobierno en un momento en el que se ahonda la recesión en Alemania y aumenta la incertidumbre a nivel global.

Así, abogó por permitir un mayor endeudamiento estatal con el que financiar inversiones masivas en infraestructuras y en seguridad, para relanzar la economía y al mismo tiempo garantizar la protección del país ante la amenaza procedente de la invasión rusa de Ucrania.

"Hay que activar la palanca, y hay que hacerlo ahora", afirmó, tras señalar que los ciudadanos deben decidir si se invierte en la economía "con fuerza y determinación o de forma mezquina y vacilante".

En su réplica, el líder de la oposición, Friedrich Merz, acusó al canciller de no haber cumplido sus promesas sobre la modernización del Ejército a raíz de la guerra en Ucrania y de haber sumido al país en una crisis económica, cuya solución no puede pasar por hipotecar el futuro de las próximas generaciones con más deuda, según dijo.

Cuenta atrás

Desde que a principios de noviembre Scholz decidió despedir al ministro de Finanzas y jefe del partido (FDP) liberal, Christian Lindner, el canciller perdió la mayoría de la que disfrutó en el Bundestag su coalición, formada por socialdemócratas, liberales y ecologistas. La despedida de Lindner del Gobierno provocó la salida de los otros ministros liberales del tripartito y la del FDP de la coalición que ha dirigido el Ejecutivo en los últimos tres años.

Moción de confianza de Olaf Scholz.

IMAGEN: Scholz firma la moción de confianza. EFE.

Ahora, Scholz planteará al presidente del país, Frank-Walter Steinmeier, la disolución del Bundestag. Entonces, el reloj empezará a correr, contando un plazo de 21 días para hacerlo. Según establece la Ley Fundamental, una vez que el presidente disuelva el Parlamento, la cita con las urnas debe producirse en los siguientes 60 días.

Los cristianodemócratas, favoritos en las encuestas

El canciller alemán descartó el pasado jueves la posibilidad de convertirse en vicecanciller -como ya fue con Angela Merkel- en un Gobierno de coalición de su Partido Socialdemócrata (SPD) con los conservadores de la Unión Cristianodemócrata (CDU) que encabezan las encuestas. "No lo haría", dijo Scholz en una entrevista con la emisora Deutschlandfunk, al ser preguntado si accedería a ser el 'número dos' en un Ejecutivo liderado por Friedrich Merz, el candidato democristiano a la cancillería. "Pero de todas formas estoy luchando por convertirme de nuevo en canciller", añadió.

Considerada la locomotora de Europa, Alemania coquetea con la recesión técnica por los problemas de su industria, concretamente en el sector del automóvil.

De cara a esos comicios, las encuestas sitúan como favoritos a los cristianodemócratas, a los que el rotativo 'Bild am Sonntag' atribuye en un sondeo el 31% de la intención de voto. El mismo estudio, concede a la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) la segunda posición, con un 20% de los sufragios y, tras estos, SPD, con el 17%; Los Verdes, con el 11%; Alianza Sahra Wagenknecht, con un 8%; y del FDP, con el 5%.

Crisis políticas en la Unión Europea

La cuestión de confianza de Scholz se produce en un contexto con varios países de la una Unión Europea más debilitados, como es el caso de Francia y la reciente salida de Michel Barnier y nombramiento de François Bayrou como primer ministro. En el país germano, la crisis política aterriza con una economía que prevé cerrar el año en plano.

Considerada la locomotora de Europa, Alemania coquetea con la recesión técnica por los problemas de su industria, concretamente en el sector del automóvil, una situación que podría verse agravada más adelante si finalmente Donald Trump cumple con su promesa de establecer aranceles a todos los productos exportados tras su llegada a la Casa Blanca. Desde Bruselas, sin embargo, confían en un repunte de la actividad económica.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli