Madrid

La Comunidad de Madrid dedica cerca de un millón de euros a un Centro 24 horas para mujeres víctimas de violencia sexual

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado una inversión de 940.000 euros para su primer Centro de Crisis 24 horas

  • Foto de Europa Press

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado una inversión de 940.000 euros para su primer Centro de Crisis 24 horas, abierto hace dos años por el Ejecutivo regional.

El acuerdo para esta dotación económica estará vigente desde el 1 de julio de 2025 hasta el 30 de junio de 2026. Este dispositivo, operativo los 365 días del año, ofrece información y atención telefónica y presencial de forma permanente, proporcionando una intervención integral a nivel psicológico y social para facilitar la inserción social y laboral de las usuarias. Su equipo, compuesto por 21 profesionales de Psicología, Derecho, Trabajo Social y istración, atendió a cerca de 300 víctimas de violencia sexual en 2024.

Además de este servicio, la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales inauguró a finales del pasado año un segundo Centro de Crisis 24 horas, que dispone de ocho plazas de atención residencial y ya ha brindado apoyo a 64 mujeres.

La Comunidad de Madrid fue pionera en la creación de estos recursos al poner en marcha en 2009 el Centro de Atención Integral a Mujeres Víctimas de Violencia Sexual (CIMASCAM), dirigido a mujeres mayores de 16 años que han sufrido agresiones sexuales, con o sin denuncia previa. Este centro ofrece atención individualizada en diversas áreas como asistencia psicológica, social, jurídica, sensibilización y prevención, a cargo de un equipo multidisciplinar de 14 profesionales. En 2024, CIMASCAM asistió a 850 personas a través de 3.867 intervenciones, de las cuales más de 2.000 fueron presenciales y cerca de 1.800 telemáticas.

Una red extensa de recursos sociales

Desde la aprobación de la Ley Integral contra la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid, se ha desarrollado una red de recursos que suma 324 plazas residenciales distribuidas entre dispositivos de emergencia, pisos tutelados y centros para víctimas de violencia de género, trata con fines de explotación sexual, jóvenes en riesgo, así como reclusas y exreclusas.

En cuanto a los servicios no residenciales, la Comunidad de Madrid ofrece programas como el dispositivo de recuperación psicológica y social aprobado en este contrato, centros de atención diurna con programas específicos según perfiles, servicios de orientación jurídica, una unidad especializada en adolescentes, terapia asistida con perros y un centro dedicado a ayudar a mujeres a abandonar la prostitución. Además, la región cuenta con 56 puntos municipales de atención.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli