El apagón del pasado lunes que mantuvo a España entera en vilo durante prácticamente todo el día afectó especialmente al sector del transporte ferroviario.
Dependiente al 100% de la electricidad para su operativa, el corte de luz supuso que centenares de trenes de media, larga distancia y cercanías quedasen varados en las vías o sin posibilidad de partir de las estaciones, lo que afectó a compañías como AVE, Ouigo, Iryo y otros servicios como Rodalies o Cercanias. Los afectados directos de esta situación fueron los viajeros.
Fuentes consultadas por este diario estiman el número de afectados en no menos de 1,4 millones. Una cifra que concuerda con los datos facilitados por Renfe en 2024. El operador ferroviario cifró en 537 millones los viajeros de tren el año pasado, 1,4 millones diarios.
Otras fuentes refrendan este dato apuntando además que la cifra podría ser mayor debido a que el apagón se produjo el lunes, el día de la semana con más movimiento de viajeros. Es cierto que hubo trayectos que se pudieron realizar -el apagón se produjo en torno a las 12:30 de la mañana-, pero la gran mayoría de s, sobre todo los de trenes urbanos e interurbanos, hacen trayectos de ida y vuelta en el día, por lo que sufrieron las consecuencias del apagón.
También hay que tener en cuenta que los problemas no se circunscribieron únicamente al lunes. El martes también había trenes con retrasos. De hecho, no se volverá a la normalidad hasta pasados unos días.
Los 1,4 millones de viajeros afectados se justifican también con los datos de s diarios facilitados por Adif para Cercanías y Rodalies, que alcanzan los 700.000 viajeros y 400.000 viajeros al día respectivamente. En el caso de la alta velocidad, cada jornada se desplazan unos 100.000 s. A estos datos habría que sumar la media distancia y los servicios locales de otras comunidades autónomas más allá de la capital y la ciudad condal.
La importancia del autobús
El autobús se convirtió en el mejor aliado para facilitar la movilidad de los pasajeros que se encontraban varados lejos de sus hogares. Fuentes del sector consultadas por Vozpópuli explican a este diario que esto pone de relieve "la importancia de este medio de transporte. Por cada tren que falla hay un autobús que sale al rescate y transporta a los pasajeros".
Estas mismas fuentes aseguran que la oposición del Gobierno a permitir el cabotaje, la posibilidad de que los autobuses paren en distintas ciudades cuando se desplazan de un punto a otro a recoger pasajeros, limitó las posibilidades de transportar a los viajeros afectados por el apagón.
Evacuación de decenas de miles de personas
Aproximadamente 35.000 pasajeros quedaron atrapados en más de 100 trenes tras el apagón, abarcando servicios de alta velocidad, media distancia y cercanías. Entre los incidentes más destacados está el de un tren AVLO que transportaba unos 400 pasajeros. Quedó varado durante más de diez horas cerca de Albacete. Posteriormente fue remolcado a Cuenca, donde los viajeros durmieron en un polideportivo.
Destaca también el caso del Intercity Torre del Oro, con 140 pasajeros a bordo, que estuvo parado 26 horas cerca de Xàtiva, entre Barcelona y Valencia, sin electricidad ni ventilación.
Para asistir a los viajeros Adif mantuvo abiertas 32 estaciones durante toda la madrugada del martes, permitiendo que los afectados pudieran pernoctar en ellas. También llevaron a cabo operaciones de rescate en redes de metro, como en Madrid, donde se evacuó a 150.000 personas. 44 trenes de la red madrileña quedaron detenidos en túneles.