Economía

La negativa del Gobierno a deflactar el IRPF ya cuesta entre 200 y 1.500 euros al ciudadano

Los Economistas calculan el coste de que el Ejecutivo no adecúe la tarifa al IPC y advierten de que en 2025 las CCAA no están deflactando

  • La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero. -

Los ingresos del IRPF van a crecer un 10%. Es la previsión del Consejo de Economistas-Asesores Fiscales (REAF), a falta de conocer la recaudación de diciembre y el cierre del ejercicio, que Hacienda publicará a finales de mes. Esto sitúa la cifra en más de 132.300 millones, la mayor de la historia, frente a los 120.280 millones de 2023, año récord. Cabe recordar que en 2007, el ejercicio de la burbuja económica en el que el Impuesto sobre Sociedades alcanzó unos excepcionales 44.669 millones de euros, el Impuesto sobre la Renta se situó en 72.895 millones. 

En este escenario, el REAF ha calculado el coste de la no deflactación de la tarifa estatal para distintas rentas dentro del Panorama de la Fiscalidad Autonómica y Foral 2025 que ha presentado este jueves.

Así, la variación del IPC base de 2021 desde enero de 2022 hasta diciembre de 2024 supone una pérdida de entre 200,21 euros en la Comunidad Valenciana y de 210,21 euros en Cataluña para una renta de 25.000 euros.

En el caso de unos ingresos de 30.000 euros, la deflactación habría ahorrado entre 251,31 euros en Murcia hasta 261,81 euros en Extremadura.

A su vez, para ingresos de 45.000 euros la horquilla de lo que supondría la deflactación oscila entre los 424,31 euros en Madrid a los 433,31 euros en Extremadura.

Entre 594,90 euros en Baleares y 609,90 euros en la Comunidad Valenciana es el coste para rentas de 70.000 euros.

Por último, el REAF también ha calculado el impacto para ingresos de 350.000 euros, que va desde los 1.497,06 euros en Madrid a los 1,519,56 euros en la Comunidad Valenciana.

¿Punto de inflexión?

Los Economistas vienen poniendo el foco en la negativa del Gobierno de Pedro Sánchez a declactar la tarifa estatal del IRPF a pesar de que la inflación se disparó en 2021 y ha seguido aumentando. Sin embargo, la mayoría de las comunidades autónomas sí han adecuado la tarifa autonómica al aumento de precios.

Ahora, el REAF advierte de que al ralentizarse el aumento de precios, las CCAA que actualizaban sus tarifas autonómicas en 2025 han dejado de hacerlo. Sólo Canarias ha deflactado la tarifa con efectos 2024 con efecto retroactivo, junto con otras, y ninguna lo hace para 2025.

 

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli