El Ibex 35 ha iniciado la sesión de este miércoles con una caída del 2,59%, lo que ha llevado al selectivo madrileño a situarse en los 11.753,5 puntos hacia las 09.00 horas, en una jornada señalada por la entrada en vigor de los aranceles del 20% de la istración Trump a la Unión Europea y del 104% a China. Los aranceles del 20% impuestos por Estados Unidos a los productos de la UE han entrado en vigor este miércoles, después de que la Casa Blanca aplicara un arancel universal del 10% la semana pasada y anunciara el incremento del mismo para algunos países y regiones a partir de este 9 de abril.
En este contexto, la Bolsa de Madrid se contagiaba del desplome del índice Nikkei 225 de la Bolsa de Tokio, que llegaba a caer este miércoles un 4%, y por la del índice Hang Seng de la Bolsa de Hong Kong, que cedía un 0,4%.
La volatilidad sigue activa en Wall Street, pues el selectivo Dow Jones de Industriales concluyó la sesión de ayer con un retroceso del 0,84%, el tecnológico Nasdaq con un descenso del 2,15%, y el S&P 500 con una caída del 1,57%, después de conocerse también que Trump está dispuesto a ser "increíblemente generoso" si China opta por sentarse a negociar, puesto que esto sería "lo mejor para el pueblo americano".
Las principales Bolsas europeas también abrían en 'rojo', con fuertes caídas del 3,22% para Milán, del 3,08% para París, del 2,94% para Fráncfort y del 2,54% para Londres.
En el mercado de las divisas, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1075 'billetes verdes', en tanto que en el mercado de deuda, el interés exigido al bono a 10 años escalaba hasta el 3,410%.
El precio del barril de crudo, tanto en su variedad Brent como West Texas Intermediate, llegaba a caer más de un 4% este miércoles, fecha de entrada en vigor de los aranceles "recíprocos" anunciados por Trump. En concreto, el precio del barril de petróleo Brent, de referencia la Europa, llegaba a caer hoy hasta los 60,17 dólares, un 4,2% por debajo del cierre del martes, lo que supone el menor coste desde febrero de 2021. Asimismo, el barril de crudo WTI, de referencia para Estados Unidos, se abarataba también más de un 4% respecto del cierre anterior y llegaba a caer hasta los 56,70 dólares, en mínimos desde principio de febrero de 2021. La incertidumbre sobre el impacto de la guerra arancelaria desatada por Donald Trump en la actividad económica y el consumo ha hundido el precio del crudo, que en su variedad Brent acumula una caída de casi el 20% en una semana, mientras que el WTI baja alrededor del 21%.
MataNarcisos
09/04/2025 09:45
(Menos China Grande, que sube)... Los yanquis aún no asumen que China es una Potencia tan grande como EEUU, para lo bueno, y para lo malo. Es más... Mientras que las industrias USA, dependen TOTALMENTE de productos fabricados en las... "Chinas" los chinos no dependen de los productos fabricados en USA, pues actualmente solo separa una diferencia en Tecnología punta, aún a favor de EEUU, pero como en el caso de Deepseek, se ha visto que ya en aspectos iguala, y lo último Y MÁS ESTÚPIDO es echar a los investigadores de allí.... en el tema ENERGÉTICO, tiene a Rusia como suministrador ILIMITADO, a la Venezuela arruinada por el comunismo bolivariano, etc... En componentes de MATERIAS PRIMAS, las llamadas TIERRAS RARAS, Litío etc tienen el dominio absoluto, minerales como cobre igualmente, aunque se lo suministran los chilenos, peruanos, congoleños etc, hasta en investigación espacial han superado a la NASA, que ya no lanza ni un cohete de feria. ESTADOS UNIDOS TIENE UN PROBLEMA TRADICIONAL, Y ES CREERSE QUE SON SUPERIORES AL RESTO DEL PLANETA, ( mismo error que la Alemania NACIONALSOCIALISTA) Y LA EVIDENCIA DEMUESTRA TODO LO CONTRARIO, PERO AHORA CON EL PALETO MALEDUCADO QUE TIENEN EN LA W.H. YA LO QUE ESTÁN DEMOSTRANDO ES QUE COMO IMPERIO VAN EN DECADENCIA A PASOS ASOMBROSOS.