El Banco de España (BdE) ha actualizado este martes sus proyecciones para la economía española. La mayor revisión se realiza en la inflación, cuatro décimas al alza, del 2,1% al 2,5%, por los mayores precios de la energía en el arranque del año y senda futura prevista.
En los últimos meses, la tasa de inflación general en España ha repuntado hasta el 2,9%, desde el 1,8% registrado en octubre. El BdE asume que este repunte y aceleración del componente energético ha sido algo más intenso de lo esperado, aunque compensado en parte por un comportamiento de la inflación subyacente algo más moderado de lo previsto.
De hecho, explica que la revisión habría sido mayor de no ser por las medidas de apoyo al transporte público, que finalmente se extendieron hasta junio. Esto ha contribuído en mayor medida en la inflación subyacente (IPC, excluidos energía y alimentos), que se situó en el 2,4% en enero, algo menos de lo esperado.
Respecto al resto de los servicios, el BdE destaca la "persistencia que han mostrado tanto los precios de la restauración y el turismo", que explican la mitad de la inflación de los servicios, como de aquellos servicios con reajustes de precios poco frecuentes, como seguros y educación.
A futuro, mantiene la inflación media en el 1,7% en 2026, mientras que en 2027 repuntaría hasta el 2,4%. "El componente energético sería el principal responsable de las fluctuaciones que se prevén en la tasa de inflación general a lo largo del horizonte de proyección", explica.
En concreto, se espera que dicho componente reduzca progresivamente hasta 2026 su aportación al ritmo de avance de los precios, pero que esta contribución se incremente de forma significativa en 2027, como consecuencia de la introducción prevista de un nuevo régimen de comercio de derechos de emisión en la Unión Europea (EU ETS2).
Desaceleración del PIB
El crecimiento del PIB de España se revisa dos décimas al alza, del 2,5% al 2,7%, por los nuevos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y las perspectivas más favorables sobre las rentas de los hogares, lo que repercutiría positivamente en el consumo.
Recuerda que en el cuarto trimestre de 2024, el crecimiento del PIB de la economía española volvió a sorprender al alza, al situarse en el 0,8% en tasa intertrimestral. Principalmente, por una contribución mayor que la esperada del consumo público y de la inversión, que fue compensada, en parte, por una aportación del sector exterior más negativa que la anticipada.
Los indicadores coyunturales más recientes sugieren que la actividad económica española seguiría creciendo a un ritmo robusto en el primer trimestre de este año (entre el 0,6% y el 0,7% en tasa intertrimestral), solo ligeramente por debajo del registrado en los trimestres precedentes.
Sin embargo, de cara a los próximos trimestres, se proyecta una desaceleración gradual de las tasas de avance de la actividad hacia valores coherentes con la capacidad de crecimiento potencial de la economía española, que se situaría ligeramente por debajo del 2% interanual al final del horizonte de proyección.
En concreto, se contempla que el crecimiento del PIB pasaría del 3,2% en 2024 al 2,7% en 2025, el 1,9% en 2026 y el 1,7% en 2027. Con los últimos datos la economía española se sitúa un 7,6% por encima del observado antes del comienzo de la pandemia, una brecha que excede en 2,9 puntos a la que se aprecia en el área del euro.
"Extraordinaria incertidumbre"
El Banco de España aclara que hay una "extraordinaria incertidumbre" en estas previsiones, con "riesgos" a la baja en términos de crecimiento económico, pues las previsiones no incorporan "explícitamente" el posible impacto adverso de las tensiones geopolíticas en los últimos meses y del incremento de los aranceles por parte de EEUU.
Asimismo, no se incluye en este ejercicio la posibilidad, contemplada actualmente en la UE, de flexibilizar las reglas fiscales a las que están sometidos los Estados con el propósito de incrementar, de manera apreciable, el gasto público en defensa.
Finalmente, "será importante seguir monitorizando hasta qué punto la actividad económica española puede seguir manteniendo un ritmo de crecimiento sensiblemente superior al de dos de sus principales socios comerciales —Francia y Alemania—, así como la evolución de la inversión privada, que muestra una senda de recuperación particularmente débil", señala también el BdE.
"En un contexto en el que los riesgos en torno al escenario central de inflación están ligeramente sesgados al alza, también será importante analizar la evolución de las presiones inflacionistas internas y, por tanto, el comportamiento de los costes laborales y los excedentes unitarios", sentencia.
MataNarcisos
11/03/2025 13:15
" El cohete sa mojao " Van a tener que mentir más, porque ya se nota y mucho, así que ya sabe la gesticulante analfabeta financiero-fiscal, el ministro de economentiras, y el narcisista crispado, a buscarse nuevas mentiras que esto hace aguas, y no solo literalmente en toda España, si no en la realidad de los datos.