De los muchos informes que elabora el Banco de España, el anual es el más esperado por los economistas. Es un documento extenso que identifica todo lo bueno y lo malo que rodea a la economía, y que incluye recomendaciones para avanzar en la mejor dirección. El último está a punto de ver la luz. Es el primero de la 'era Escrivá' y su redacción ha generado debate interno por el 'tono' aplicado.
Nadie en la casa duda de la fiabilidad y el rigor de los datos que aporta el mejor y más amplio servicio de estudios económicos del país. Ahora bien, fuentes internas aseguran que en la redacción han influido claramente dos factores: la salida de un gobernador 'incómodo' para el Gobierno (Pablo Hernández de Cos) y la llegada de otro que provenía, precisamente, del Consejo de Ministros que preside Pedro Sánchez (José Luis Escrivá).
Diferentes fuentes del banco señalan que el Informe Anual correspondiente a 2024 suavizará los 'dardos' que incluia el de 2023. No es que se obvien los problemas, sino que se tratan de una manera "menos beligerante". El nombramiento de Escrivá fue combatido con dureza por el PP de Alberto Núñez Feijóo, quien alertó desde el principio del riesgo de politización de la institución. No en vano, Escrivá promovió desde el Gobierno reformas (como la de las pensiones) que son examinadas por el Banco de España. Por tanto, el contenido del informe será examinado con lupa por el equipo económico de Génova, liderado por Juan Bravo.
El documento aún no está cerrado y el resultado final se conocerá el próximo martes, cuando lo presentará el director general de Economía, Ángel Gavilán. Dentro de la institución hay quien considera lógico el 'giro': hay un nuevo gobernador con un nuevo equipo directivo, que tiene una visión distinta. También tenía la suya propia Hernández de Cos, que fue director general de Economía y Estadística del Banco de España antes de ser nombrado gobernador.
"Escrivá no va a pasar a la historia por ser un gobernador dócil", aseguran fuentes internas. "Cosa distinta es que el banco modere sus opiniones sobre asuntos políticos y no sea tan directo como lo era en la anterior etapa". Otras fuentes recuerdan también que la elaboración del informe de este año no ha sido, precisamente, sencilla, por el elevado grado de incertidumbre que rodea a la economía. Los riesgos geopolíticos, encabezados por el desafío comercial de Donald Trump, tienen la culpa. De hecho, la vertiente internacional tendrá gran protagonismo en el documento que verá la luz este martes.
El equipo de confianza de Escrivá
En la nueva etapa está jugando un papel importante la directora general de Relaciones Institucionales, Europeas y de Transparencia, Eva Valle, uno de los fichajes realizados por Escrivá para la nueva etapa de la institución. Se da la paradoja de que la economista proviene de las filas del PP, de ahí que su nombramiento generara gran sorpresa y cierto malestar en algunos círculos de Génova. Valle fue directora de la Oficina Económica de Moncloa durante el mandato de Mariano Rajoy. Es esposa del ex secretario de Estado de Presupuestos, Alberto Nadal; y cuñada de del ex ministro de Energía, Álvaro Nadal.
Otras fuentes atribuyen también influencia en los informes a Mayte Ledo, una de las personas de máxima confianza de Escrivá. La economista fue su directora de gabinete en los dos ministerios que ha liderado el actual gobernador (Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y Transformación Digital). Escrivá la nombró secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial en 2024 y la incorporó luego al Banco de España como directora General de Estrategia, Personas y Datos.
El Informe Anual es el más extenso y exhaustivo de todos los documentos 'macro' que elabora el Banco de España. Los difundidos en la etapa de Herández de Cos se caracterizaron por alertar, sin medias tintas, sobre determinadas medidas promovidas por el Gobierno. Al ex gobernador se le recuerda en el mundo empresarial y financiero por su valentía a la hora de espetar 'verdades' incómodas para Moncloa.
El exgobernador, Pablo Hernández de Cos, junto a José Luis Escrivá.
El último Informe Anual publicado bajo su mandato es un ejemplo muy claro. El documento, publicado en abril de 2024, aludía de forma crítica a algunas medidas polémicas impulsadas por Sánchez, como la condonación de la deuda a Cataluña, el aumento de las cargas a las empresas o el impacto de la reducción de la jornada laboral.
"Una eventual condonación de parte de la deuda que las CCAA han acumulado en las últimas décadas podría tener efectos negativos sobre los incentivos a un comportamiento fiscal disciplinado por parte de estas en el futuro", advertía Hernández de Cos en la presentación del informe, en pleno debate sobre la polémica medida. PSOE y ERC la habían pactado cuatro meses antes, para sellar la investidura de Pedro Sánchez.
Críticas a la reducción de la jornada
El informe también se manifestaba con total claridad contra la jornada laboral de 37,5 horas, planteada en los términos que perseguía -y persigue aún hoy- la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz. De hecho, esa medida ya cuenta con el respaldo del Consejo de Ministros. Así valoraba el documento la propuesta: "En relación con la jornada laboral legal, hay que tener en cuenta que avanzar en su reducción sin contemplar ni la considerable heterogeneidad en la duración de la jornada entre distintos tipos de empresas y sectores ni las ganancias de productividad, que son las que permiten finalmente aumentos salariales y reducciones de la jornada laboral, conllevaría riesgos para el crecimiento del empleo".
Un ejemplo más. "Convendría estudiar los efectos sobre el mercado de trabajo y la competitividad de las empresas derivados del incremento de las cotizaciones sociales", señalaba Hernández de Cos en el inicio del informe, en referencia a otra medida que generó debate: la reforma de las pensiones impulsada por el propio Escrivá, cuandor formaba parte del gabinete de Sánchez.
hay_va
18/05/2025 17:10
Aquí les explican el problema (2h de buena calidad) @inversionracional ¿Es Sostenible el Sistema de Pensiones? ¡Los Jóvenes Están Perdidos! | José Ignacio Conde-Ruiz https://www.youtube.com/watch?v=9nJbxgTb_Ig
hay_va
18/05/2025 18:26
ahí va el antiguo jefe de la Ref, una carrera estelar y digna. Junto con P.Duque, de lo mejor de esta etapa en la historia de españa: videos @inversionracional ¿Es Sostenible el Sistema de Pensiones? ¡Los Jóvenes Están Perdidos! | José Ignacio Conde-Ruiz https://www.youtube.com/watch?v=9nJbxgTb_Ig ASCO DE PAIS