Economía

La AIReF calcula que la reforma del Gobierno elevará un 25% la pensión media

Estima que el gasto en pensiones aumentará hasta el 16,1% de PIB en 2050, con un máximo de 17,3 millones de pensiones activas en 2056

  • María Jesús Montero y Elma Saiz -

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha publicado este jueves cuatro documentos técnicos de la Opinión sobre la Sostenibilidad de las istraciones Públicas a Largo Plazo, presentada el pasado 31 de marzo. La conclusión general que se desprende es que la pensión media habrá crecido un 25% en 2050 como consecuencia de la reforma impulsada por el actual Gobierno, con dos medidas impulsando al alza: la revalorización con el IPC y la eliminación del factor de sostenibilidad.

Como consecuencia sólo de la reforma, el gasto en pensiones habrá aumentado un 2,6% en 2050. A esto se suma el aumento del número de pensiones, que se disparará en los próximos años -con una tasa del 2,1% en 2033- hasta alcanzar un máximo de 17,3 millones de pensiones en 2056. En este sentido, el gasto en pensiones de la Seguridad Social crece por encima del 4% hasta 2050, impulsado sobre todo por la evolución del número de pensiones.

Con todo, el peso del gasto en pensiones sobre el PIB, según las estimaciones de la la AIReF, pasará del 12,9% en 2023 al 16,1% en 2050, como ya avanzó en marzo, para luego reducirse hasta un 14,7% en 2070, una vez se haya jubilado ya toda la generación babyboom. Estas proyecciones ponen en riesgo la sostenibilidad de las finanzas públicas, según la AIReF, con un incremento del déficit al 7% del PIB en 2050 y de la deuda 129% sin medidas adicionales.

La AIReF también ha cuantificado una Tasa Interna de Retorno (TIR) promedio del sistema (en otras palabras, la rentabilidad que obtienen los pensionistas) en el 5,7% en 2023, lo que implica que, por cada euro cotizado, los pensionistas recibirán 1,6 euros. Esta tasa, explica la institución, es superior en promedio para las mujeres por la mayor esperanza de vida, a pesar de que su pensión media sigue siendo inferior, casi 1.200 euros frente a más de 1.600 euros de los hombres.

Por su parte, la tasa de reemplazo promedio (la sustitución de la renta salarial por la renta de la pensión) en 2023 fue del 71,7%, con algunas diferencias por colectivos. Los técnicos de AIReF destacan también que, agrupando a los individuos por carácterísticas clave, las carreras largas y las mujeres con carreras cortas y pensiones mínimas obtienen una tasa de reemplazo mayor. Las carreras cortas, que no obtienen el complemento a mínimos, son las que tienen tasas de reemplazo menores. 

Edad efectiva de jubilación: 66,2 años en 2035

La AIReF también calcula que, como consecuencia de la bajada en el número de personas que deciden anticipar su jubilación y el aumento de las que la retrasan, la edad efectiva de jubilación pasará de los 65,2 años a los 66,2 en 2035. En concreto, estiman que en 2050 un tercio de las nuevas altas serán en la edad legal, otro tercio anticipadas, y el tercio restante, demoradas. Esto implica un crecimiento de las demoradas, que ahora representan el 11%, y un mantenimiento de las anticipadas, que han bajado al 30%. 

No obstante, el organismo que preside Cristina Herrero también analiza cómo las jubilaciones anticipadas voluntarias mostraron un repunte en 2021 y 2022, que podría explicarse por el impacto de la inflación: la revalorización en aquel momento, con una inflación históricamente elevada, compensaba más que la penalización por anticipar la jubilación. En todo caso, en 2023 volvieron a reducirse y a futuro la AIReF espera que se mantenga la tendencia.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli