Sanitatem

Vidal Asensi, fotodermatólogo: "Hay que vigilar los lunares de reciente aparición para evitar el melanoma"

Es recomendable que un familiar o la pareja nos ayude durante la exploración

  • Dr. Vidal Asensi

Los melanomas son un tipo de cáncer localizado en los melanocitos, que son las células que se encargan de la producción de la melanina, el pigmento que da color a nuestra piel. 

Dentro del resto del cáncer cutáneo, representa el 75% de las muertes, ya que rápidamente se propaga y afecta a otros órganos si no se detecta a tiempo. 

A la hora de detectar los lunares, que pueden ser peligrosos y desatar esta patología es importante el autocuidado y la autoexploración, además, de por supuesto, pedir consulta siempre que veamos en nuestro cuerpo un lunar extraño o que no nos guste. 

“Los lunares de reciente aparición también de crecimiento rápido, grandes, irregulares, o que sangran y/o molestan son los que deben preocuparnos más”, explica a Vozpópuli, el Dr. Santiago Vidal Asensi, experto en fotodermatología y director médico de la Clínica Dermogalénica. 

Asimismo, recomienda tener en cuenta la clave del “patito feo”, es decir, estar atentos al lunar que es diferente de los demás.

El melanoma puede aparecer en cualquier lugar

También avisa sobre las partes de nuestro cuerpo que no están a nuestra vista. Como la espalda, el cuero cabelludo, detrás de las piernas, plantas de los pies, en donde “pueden aparecer melanomas y pasar desapercibidos hasta que están muy desarrollados”, añade el Dr. Vidal. 

“Me gusta recomendar la inspección periódica por la pareja o por otros de la familia, que da muy buenos resultados. Animo a mis pacientes a que vengan con alguien cercano a la consulta para mostrarles a los acompañantes sobre la marcha qué lesiones son benignas y cuáles pueden tener importancia”, explica el dermatólogo, que promueve esto con el objetivo de que una tercera persona vea lo que uno mismo no puede ver. 

El facultativo afirma que “nadie va a mirar con más cariño los lunares que los papás y las mamás a sus hijos, o entre sí las personas que conviven en pareja”. 

El Dr Vidal pone el foco en cómo la prevención del melanoma comienza desde la infancia, con la adecuada protección solar desde bebés. “La protección solar no es estar todo el día embadurnado de crema, sino llevar la ropa, gorra, gafas de sol adecuadas a la hora del día y a la actividad que vamos a realizar al aire libre”, afirma el Dr., que añade que, evidentemente, el toque final nos lo proporcionan los fotoprotectores, “de los que en España disponemos de altísima calidad” .

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli