Investigadores de la Universitat Rovira i Virgili (URV) han desarrollado un simulador capaz de replicar episodios respiratorios intensos, como la tos o los estornudos, que revela el papel de la cavidad nasal en la dispersión de aerosoles, lo que ofrece información para mejorar equipos de protección individual como las mascarillas.
Además, este simulador permite diseñar sistemas de ventilación que reduzcan la exposición a patógenos en entornos compartidos, según ha informado este martes la URV.
El grupo de investigación ECoMMFiT ha creado un sistema tridimensional del tracto respiratorio superior, que incluye la cavidad nasal, órgano que determina la trayectoria de evacuación de los aerosoles.
El aparato utiliza flujos de aire para reproducir los episodios respiratorios con varias configuraciones, variando el grado de apertura de las fosas nasales.
Los resultados del estudio demuestran que la cavidad nasal tiene un impacto significativo en la dinámica de los aerosoles: cuando estornudamos con la nariz, los aerosoles tienden a dispersarse más verticalmente y menos horizontalmente, lo que puede reducir el riesgo de transmisión directa entre personas próximas, pero también facilita que las partículas se mantengan en suspensión más tiempo y se distribuyan uniformemente en el espacio.
En entornos cerrados con poca ventilación, esta acumulación aumenta la concentración de aerosoles y, por lo tanto, el riesgo de exposición a largo plazo por parte otros individuos.
En cambio, en ausencia de flujo nasal —cuando estornudamos por la boca— los aerosoles siguen una trayectoria más horizontal y cubren una distancia más grande, un patrón que incrementa el riesgo de transmisión en proximidad, puesto que las partículas tienen más probabilidad de depositarse directamente sobre personas cercanas, especialmente en situaciones como conversaciones frente a frente o en entornos compartidos.
“Estos resultados nos ayudan a entender cómo se dispersan las nubes de partículas en espacios interiores y, en consecuencia, como se transmiten enfermedades por vía aérea”, explica el investigador del Departamento de Ingeniería Mecánica de la URV Nicolás Catalán.
Según la URV, el método utilizado en esta investigación representa una mejora con respecto a los estudios anteriores —que recogían datos estudiando los episodios respiratorios intensos de personas voluntarias—, elimina la variabilidad individual y ofrece datos más consistentes.
Aun así, los investigadores subrayan la necesidad de ampliar la investigación para “incluir factores ambientales, como la temperatura y la humedad, y explorar la dispersión de los aerosoles a largo plazo”.
España
Un innovador simulador de estornudos, la clave científica para perfeccionar las mascarillas
El aparato utiliza flujos de aire para reproducir los episodios respiratorios con varias configuraciones, variando el grado de apertura de las fosas nasales

- Estornudos
LO MÁS LEÍDO
-
01El Gobierno adjudicó a una firma ligada a Ábalos y Koldo la mayor cárcel de España
-
02Los fiscales contradicen a la 'fontanera' del PSOE: “No nos desplazamos a países para hacer acuerdos de conformidad”
-
03Leire Díez no es una recién llegada al PSOE: está al servicio de Sánchez desde 2014
-
04Aldama apunta a Mercedes González por querer "cargarse" a la UCO: "Su silencio es atronador"
-
05Sánchez tapa sus cloacas con la corrupción del PP siete años después de la moción que echó a Rajoy
-
06El audio de la reunión para actuar contra la Guardia Civil: "Cuando cae la primera ficha, cae todo alrededor"
-
07La trama de la asesora vinculada al PSOE buscaba forzar la nulidad en las causas por corrupción del sanchismo
-
08La Policía detiene al ex secretario de Estado de Interior Francisco Martínez y al hacker 'Alcasec'
Apoya TU periodismo independiente y crítico
Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación