La visita a España que iba a realizar Haitham Bin Tariq Al-Busaid, sultán de Omán, se ha aplazado temporalmente, debido al fallecimiento de la suegra del sultán, según han informado fuentes de Zarzuela.
Hace dos años que España, por decisión del Gobierno de Pedro Sánchez, no recibe una visita de Estado. Aunque son los Reyes, Don Felipe y Doña Letizia los que ejercen de anfitriones en una visita de estas características, deben ser autorizadas previamente por el Ejecutivo. Y desde el año 2023, en un ambiente de tensión creciente entre Moncloa y Zarzuela, el Gobierno ha considerado que no era oportuno que el monarca jugase este rol en unas visitas que son clave para la diplomacia entre países.
24 meses después de la vista del colombiano Gustavo Petro, el último mandatario internacional en visitar España en viaje de Estado, el sultán de Omán, Haitham Bin Tariq Al-Busaid, tendría que haber llegado este martes a Madrid con una agenda de bajo perfil. Nada comparable con la de otros mandatarios que han visitado nuestro país de forma oficial. Cabe recordar que es el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, que dirige el socialista José Manuel Albares, el que coordina las agendas entre las instituciones españolas implicadas y el país invitado.
Según detalló este lunes el Ejecutivo, a través de un comunicado, esta visita de Estado estaba prevista "en el marco de las relaciones de amistad y cooperación que mantienen ambos países" y del trabajo que realizan para "seguir reforzando la relación bilateral en todos los ámbitos". España y el Sultanato de Omán establecieron relaciones diplomáticas en 1972, y en 2004 tuvo lugar la apertura de la Embajada de España en Mascate. En 2006, Omán nombró su primer embajador en España y dos años más tarde, en 2008, se abrió la Oficia Comercial de nuestra Embajada.
Reunión en Zarzuela y cena en el Palacio Real
Haitham Bin Tariq Al-Busaid iba a ser recibido este miércoles por la mañana por parte de los Reyes, con honores militares, en el Palacio Real. Posteriormente, mantendría un encuentro y un almuerzo con Felipe VI en el Palacio de la Zarzuela, momento en el que se reunirían a solas los dos mandatarios.
Ese mismo día por la noche, la Casa Real habría organizado una cena de gala ofrecida en honor de Haitham bin Tariq, momento en el que el monarca realizaría unas palabras para reivindicar las relaciones de amistad y cooperación que mantienen España y Omán.
El Rey Felipe VI ya se encontró con Haitham bin Tariq tras viajar a Omán en 2020, para presentarle condolencias por el fallecimiento de su primo y predecesor en el cargo Qabus bin Said al Said.
El jueves 22, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tenía previsto recibir en el Palacio de la Moncloa al sultán de Omán, en la primera visita que hace a España desde que tomó el cargo en 2020 tras la muerte de su predecesor, Qabus bin Said al Said.
Crecimiento de las relaciones económicas entre España y Omán
Las relaciones económicas bilaterales entre Omán y España son modestas a día de hoy. Aunque fuentes gubernamentales aseguran su interés "en que crezcan de forma exponencial". El mercado omaní es pequeño, más allá del sector de los hidrocarburos, sigue siendo pequeño, por lo que la relación de cara a esa expansión entraña ciertas dificultades.
Alta intensidad en otras monarquías
Al contrario de lo que ha ocurrido en Zarzuela en los últimos meses, las otras monarquías europeas han mantenido una agenda de visitas muy intensa a lo largo de los últimos años. Por ejemplo, a finales del mes de marzo, los reyes de Dinamarca realizaron una visita de Estado a Francia. Federico y Mary de Dinamarca, donde fueron recibidos por el presidente de la República, Emmanuel Macron y su esposa, que organizaron una bienvenida oficial y una cena en el Palacio del Elíseo en su honor.
Unos días más tarde, la princesa heredera de Noruega, Ingrid Alexandra, participó en el viaje de Estado de la presidenta de Islandia e hizo lo mismo Amalia de Holanda, precisamente, durante la visita del sultán de Omán a su país. Estas actividades, que no se han producido en la Familia Real española durante dos años, reflejan el compromiso continuo de otros países con la diplomacia internacional a través de la figura de sus respectivas casas reales.