La Comunidad Valenciana cerró el año 2024 como la segunda región que más compraventas de viviendas registró durante el pasado año, con un total de 103.515 operaciones lo que la sitúa sólo por detrás de Andalucía, que contabilizó 124.799, según los datos del Anuario Estadístico Inmobiliario del Colegio de Registradores de la Propiedad.
En el pasado ejercicio Alicante contabilizó 51.862 compraventas (la tercera provincia española en números totales), mientras que Valencia con 38.770 (se quedó como la cuarta de toda España) y Castellón registró un total de 12.883 operaciones. Un total de quince comunidades autónomas cerraron el año en positivo.
Mientras España sumaba 636.909 operaciones de compraventa, con un aumento del 9,2% en relación al ejercicio 2023, en la Comunidad Valenciana la subida fue del 8,2%, copando una cuota de mercado nacional del 16,25%.
Por tipología de vivienda, la región valenciana fue la segunda en las operaciones de vivienda usada (85.510 operaciones) y tercera en cuanto a viviendas nuevas (con 18.005 compraventas), por detrás de Andalucía y Cataluña.
El precio sube un 9'2%
El precio medio por metro cuadrado de vivienda creció un 9,2% en la Comunidad Valenciana hasta situarse en 1.639 euros, el noveno más elevado de España. Pese a esa subida el precio medio se sitúa casi 450 euros menos que la media española, que con 2.086 euros el metro cuadrado alcanzó su nivel máximo histórico.
En España el precio por metro cuadrado ha crecido un 6,3%, mientras que en Alicante subía un 9,9% (1.857 euros), Castellón un 8,3% (1.224 euros) y Valencia un 9,1% (1.474 euros).
Demanda extranjera
La Comunidad Valenciana duplicó en el pasado ejercicio la media nacional de demanda extranjera de viviendas. Si en España el porcentaje de extranjeros que adquirieron viviendas alcanzaba el 14,6%, próximo al máximo de la serie histórica, en la autonomía valenciana la subida se fue hasta el 28,92% y se sitúa en este apartado por detrás tan solo de Baleares (32,62%). Siguen a la Comunidad Valenciana, Canarias (27,23%), Murcia (23,63%), Cataluña (16,26%) y Andalucía (13,97%).
Alicante encabeza la clasificación provincial de este apartado en España, con un porcentaje de compra extranjera del 43,84%, seguida de Santa Cruz de Tenerife (33,12%), Baleares (32,62%) y Málaga (32,38%). Castellón ocupa el decimoprimer puesto con un 13,91% de peso de compra extranjera y Valencia ocupa la posición decimosegunda con el 13,86%.
Las nacionalidades que más viviendas han adquirido en Comunidad Valenciana a lo largo de 2024 han sido la británica, neerlandesa, polaca, belga y ucraniana. En el conjunto del territorio nacional se registran 93.000 compraventas de ciudadanos extranjeros, apenas un 0,38% menos que en 2023. En España los extranjeros que más compran son los británicos, seguidos en este caso de alemanes, marroquíes, ses y neerlandeses.
Cuarta en hipotecas
El año 2024 cerró con una subida del 13,4% en el número de hipotecas sobre vivienda contratadas en España, con un total de 435.328. La región valenciana sumó 49.555 hipotecas, lo que la sitúa en cuarto lugar de la clasificación autonómica, con un crecimiento del 14,6% respecto al ejercicio anterior. Valencia inscribió 24.456 hipotecas (tercera provincia española en números absolutos), Alicante fue quinta con 19.089 y Castellón contabilizó 6.010. Todas las comunidades autónomas arrojaron subidas.
En cuanto al importe medio de los nuevos créditos hipotecarios contratados en España creció un 4,7%, situándose en 148.418 euros, su nivel máximo desde 2008. Quince autonomías vieron crecer su endeudamiento, entre ellas la Comunidad Valenciana, que situó el endeudamiento medio por vivienda en 112.859 euros, 35.559 menos que la media nacional, aunque con un crecimiento del 5%.
La duración de los créditos hipotecarios sobre vivienda quedó fijada en 24 años en la Comunidad Valenciana, la tercera región con menor plazo de contratación y ligeramente por debajo de la media española (24,8%). Un 60,18% de estos créditos incluyeron un tipo de interés fijo, casi en la misma proporción que el resto del país.
Dificultades para la compra
Los indicadores de accesibilidad a la vivienda, por su parte, mostraron un nuevo deterioro. La cuota hipotecaria mensual media por vivienda fue de 738,2 euros en España tras subir un 4,5%, con un porcentaje con respecto al coste salarial del 32,36%. En la Comunidad Valenciana la cuota fue algo menor (582,2 euros), la sexta cuantía más baja, con un porcentaje con respecto al coste salarial del 28,77%.
Por último, el anuario refleja las 2.148 certificaciones de vivienda por ejecución de hipoteca y las 264 daciones en pago que convierten a la valenciana en la tercera y segunda autonomía en estos dos capítulos. Durante el año pasado se registraron en toda España 12.545 certificaciones y 1.653 daciones, alcanzando en ambos casos el mínimo de la serie histórica.