España

Ciberhackers, una avería masiva o ataque electromagnético, tres teorías para un colapso histórico

Aún no hay explicaciones oficiales ante una situación que ha colapsado el país, tras un apagón general sin antecedentes en la historia reciente

  • Apagón en Madrid

Apagón general de la red de suministro eléctrico en toda la red eléctrica en la España peninsular. El Gobierno ha activado todos los protocolos de emergencia tras haber sufrido un "cero", como se denomina al colapso general de infraestructuras críticas, y estudia todas las posibles causas de la crisis; entre ellas, la de un ciberataque que haya bloqueado los sistemas, una avería masiva o un ataque electromagnético, si bien no se descarta ninguna otra hipótesis.

La crisis no sólo se ha producido en España, también se ha extendido a otros países de la Unión Europea. Fuentes oficiales del Gobierno indican que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha trasladado hasta Red Eléctrica para conocer de primera mano y en una reunión de crisis el alcance del episodio. Junto a él se han desplazado la vicepresidenta primera y titular de Hacienda, María Jesús Montero, la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológioca, Sara Aagesen, y el titular de Transportes, Óscar Puente. También los titulares de Interior, Transformación Digital y Sanidad, Marlaska, Óscar López y Mónica García, respectivamente.

Hasta el momento se han activado los gabinetes de crisis en varios organismos relacionados con la ciberseguridad en España, dependientes del Ministerio del Interior o de Defensa, entre otros. Destacan el Centro Criptológico Nacional (del CNI), el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) y la Oficina de Coordinación de Ciberseguridad.

No hay explicaciones oficiales sobre las causas de la caída general en la red de suministro eléctrico, si bien no se descarta ninguna hipótesis. Una de ellas es la de un ciberataque. De ahí que el Gobierno haya movilizado los gabinetes de crisis en todos los organismos relacionados con ciberseguridad.

Otra posibilidad pasa por una avería masiva, aunque la crisis se ha propagado a otros países europeos, como Portugal, Italia o Francia.

Ataques electromagnéticos

Además, como contó Vozpópuli, el Gobierno trabaja desde principios de 2023 en una solución tecnológica para proteger a las Fuerzas Armadas e infraestructuras críticas españolas contra ataques electromagnéticos. 

Una amenaza que consiste en el uso del espectro electromagnético para inutilizar las comunicaciones de un país. Hospitales, bancos, operadores y energéticas dejarían de dar servicio con normalidad. En el supuesto de una agresión de este tipo, tecnologías inalámbricas como los satélites, el 5G, Wifi o Bluetooth se verían afectadas. Se generarían interferencias en los canales de comunicación o directamente serían bloqueados.

Esto supone grave problema para el ejército, ya que la ausencia de comunicaciones dificulta su operativa habitual. Se anula la navegación y el posicionamiento de objetivos, dejando las tropas a ciegas. No habría una defensa con garantías.

Con el fin de estar preparado para hacer frente al riesgo de los ataques contra el espectro electromagnético, el Ministerio de Economía, a través del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), ha impulsado la compra pública de innovación. Busca conseguir un 'antídoto' que permita repeler o minimizar el efecto de estas amenazas. Así lo refleja el expediente público P001/23, en el que se detallan una serie de necesidades que se desean conseguir mediante la compra pública de innovación, es decir, a través de la colaboración con empresas privadas.

Los detalles se encuentran en el epígrafe P3-R1 del Documento Regulador de Compra Pública Precomercial, identificado con el titular 'Sistemas para la protección frente a ataques contra el espectro electromagnético'. El proyecto se enmarca dentro de un paquete de compra de soluciones innovadoras licitado a principios de 2023 y adjudicado en agosto de ese mismo año.

Este diario se puso en o con el INCIBE para saber cuál es el estado actual del plan, pero desde el organismo público han declinado hacer declaraciones al respecto. Aluden a que se trata de información confidencial: "La información de la Compra Pública está en la plataforma. No podemos dar más información sobre los proyectos ya que la información es confidencial", han declarado las fuentes oficiales del Instituto Nacional de Ciberseguridad consultadas por Vozpópuli.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli