El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha destacado los avances en la Atención Primaria en Andalucía, coincidiendo con el Día Internacional de la Atención Primaria, que se celebra este sábado 12 de abril. En este contexto, se ha subrayado la implementación del 'Plan de accesibilidad', enfocado en la gestión de la demanda insatisfecha. Desde diciembre, el sistema de backoffice ha gestionado más de 233.600 solicitudes, de las cuales el 99,7% fueron atendidas a través de Salud Responde, con un tiempo medio de respuesta de un día hábil. Además, se han habilitado canales digitales en todos los distritos de Atención Primaria, mejorando la capacidad de respuesta a la ciudadanía.
Mejoras en la capacidad de resolución
Entre el 1 de enero y el 28 de febrero, se atendieron 328.018 consultas en agendas istrativas, lo que representa un incremento del 12% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Además, durante este tiempo se realizaron 245.440 consultas de acogida de enfermería, con un 55% de resolución.
Esto implica que más de la mitad de las demandas de atención se solucionan en el acto, sin necesidad de derivación. Todos estos avances son posibles gracias al esfuerzo de los más de 31.000 profesionales dedicados a este nivel asistencial, a quienes la Consejería de Salud y Consumo ha querido felicitar. Por otro lado, el SAS ha reforzado la capacidad diagnóstica de los centros de salud, invirtiendo 15,9 millones de euros en equipamiento y 16,2 millones en reformas y adecuación de instalaciones.
Estas acciones forman parte del Plan de Acción de Atención Primaria 2023/2024, complementadas por otros planes específicos que elevan el presupuesto andaluz destinado a Primaria a 5.171 millones de euros. Este incremento del 3,92%, equivalente a 195 millones más que el año anterior, permitirá resolver más problemas de salud desde la propia Atención Primaria, evitando esperas o derivaciones.
Impulso a la salud comunitaria
El enfoque comunitario también se fortalece con la próxima aprobación de la Estrategia de Salud Comunitaria de Andalucía, prevista para este primer semestre del año. Esta herramienta marcará un nuevo impulso a las intervenciones de promoción de la salud desde los propios centros. En este contexto, se ha lanzado una campaña de captación activa para fomentar la suscripción al sistema de notificaciones AviSAS. Esta iniciativa busca aumentar las comunicaciones enviadas a pacientes sobre asignación y recordatorio de citas, mejorando la información sobre temas de interés para su salud y reduciendo el absentismo. La campaña se desarrolla simultáneamente en Atención Primaria y Hospitalaria durante los meses de abril, mayo y junio. Se establecen puntos específicos de atención en los centros sanitarios para ofrecer información y apoyo en la tramitación presencial de la suscripción a AviSAS. Además, se proporciona información sobre los diferentes canales de citación como ClicSalud+, la App Salud Andalucía y la App Salud Responde, así como de los trámites sanitarios disponibles.
Las suscripciones a AviSAS se refuerzan con una captación activa en salas de espera y puntos de atención a la ciudadanía. El sistema AviSAS ha alcanzado un total de 346.410 suscripciones, de las cuales 111.902 optaron por el nivel máximo de seguridad y 234.508 por el nivel básico.
Este sistema permite a los pacientes recibir notificaciones sobre sus citas médicas, contribuyendo a evitar olvidos y optimizar los circuitos asistenciales tanto en Atención Primaria como en Hospitalaria. Gracias a esta campaña, se espera mejorar la asistencia sanitaria y la calidad de la atención percibida por los pacientes. La Atención Primaria en Andalucía abarca la asistencia preventiva, curativa y rehabilitadora, así como la promoción de la salud, la educación sanitaria y la vigilancia sanitaria del medio ambiente. Este nivel, con un alto grado de actividad asistencial y no asistencial, se ocupa de la ciudadanía de toda la geografía andaluza, atendiendo a personas con patologías de diversa gravedad y origen sociocultural. Además, se presta especial atención a quienes viven en zonas aisladas o en proceso de transformación social.