Telecomunicaciones

Telefónica cierra 2024 con pérdidas lastrada por Latinoamérica en el primer año del Estado como accionista

La operadora de telecomunicaciones crece en ingresos y ofrece buenos datos en el negocio español

  • Sede de Telefónica

Telefónica, que tuvo en 2024 uno de sus años más convulsos de su centenaria historia por sus movimientos accionariales y por la destitución de José María Álvarez-Pallete al frente, cerró el ejercicio en números rojos. En concreto, la operadora tuvo pérdidas por valor de 49 millones de euros, lastrado principalmente por el deterioro de sus activos en Latinoamérica. Sin estos extraordinarios, la empresa hubiera ganado más de 2.000 millones de euros. 

Cabe destacar que, precisamente, Telefónica ha puesto en revisión toda su estrategia en esta región. Esta semana se conocía que había alcanzado un acuerdo para vender sus activos en Argentina por valor de unos 1.200 millones de euros mientras que ha entrado en concurso de acreedores en Perú. Esta maniobra la ha acometido, como adelantó este periódico, para desprenderse de su filial.

Así, la compañía ha remarcado que en el último trimestre de 2024, el deterioro de activos ha superado los 2.000 millones de euros, repartidos entre Argentina (1.274 millones), Chile (397 millones), Telefónica Tech (243 millones) y Perú (108 millones). Estos impactos han sido determinantes para que el grupo haya registrado unas pérdidas netas de 1.003 millones de euros en el cuarto trimestre. 

No obstante, y a pesar de los números rojos, la operadora tiene motivos para poder sonreir. La deuda de Telefónica se ha reducido 1.537 millones de euros, hasta un total de 27.161 millones de euros a cierre de 2024, lo que ha permitido reducir la ratio de apalancamiento hasta las 2,58 veces EBITDAaL.

Más ingresos

Por su parte, los ingresos también han mejorado respecto al mismo período del año anterior. En concreto, Telefónica ha incrementado su facturación en un 1,5%, consiguiendo sobrepasar los 41.315 millones de euros. Este incremento se debe, fundamentalmente, al crecimiento del 6,5% en los ingresos residenciales y del 10% en el negocio de empresas. En el conjunto del año, los ingresos residenciales han aumentado un 2,5% y los de empresas, un 4,8%. 

Respecto al dividendo, Telefónica ha vuelto a confirmar la cantidad de 0,30 euros por cada acción a sus accionistas dividido en dos tramos. 

Por mercados, Telefónica España ha cerrado el año con el crecimiento simultáneo de sus principales segmentos de clientes por primera vez desde 2018, y con el mejor churn (tasa de abandono) desde 2013 al bajar hasta el 0,9%. En Brasil, la compañía ha mantenido su liderazgo en el mercado móvil, al tiempo que crecen los clientes y el ARPU y se sostiene el churn en niveles bajos (0,9%), mientras que Alemania continúa destacando por un sólido comportamiento operativo que se ve reflejado en el atractivo de la marca O2 en el mercado. Reino Unido, por su parte, ha continuado con la expansión de su red fija con 1,3 millones de unidades inmobiliarias pasadas en 2024, hasta un total de 18,3 millones. 

Con todo, la compañía plantea como nuevos objetivos financieros para 2025 un crecimiento orgánico interanual de los ingresos, del EBITDA y del EBITDAaL - CapEx, unas inversiones sobre ventas inferiores al 12,5%, una generación de caja similar a la de 2024 y una reducción del apalancamiento.

Cambios en el consejo

Los resultados coinciden con los cambios que se produjeron este miíercoles en el consejo de istración. El órgano ejecutivo aprobaron los nombramientos de Olayan Alwetaid y Ana María Sala como nuevos consejeros de la compañía. Así, con la llegada de Aweitad STC cumple con sus deseos y ya ostenta su sillón en Telefónica, puesto que ya tiene el 9,9% del capital social de la operadora.

Pero la gran novedad en el consejo se produjo en el nombramiento como vicepresidente de Carlos Ocaña, representante del Estado en Telefónica. El directivo fue nombrado consejero del operador de telecomunicaciones el año pasado, cuando la sociedad estatal desembarcó en su capital. Ahora, da un paso más en su creciente influencia en la empresa con el nombramiento como vicepresidente de un hombre de la máxima confianza del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con el que escribió 'La nueva diplomacia económica española', editado en 2013.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli