Economía

Bruselas alerta de que la deuda pública de España se estancará por encima del 100% por los intereses

Bruselas pronostica una ratio de deuda en relación al PIB del 100,8% en 2026, prácticamente lo mismo que en 2025 y tres puntos por encima del nivel prepandemia

  • Fachada del Banco de España. -

La deuda pública marca en rojo el balance económico de España. En su última actualización de previsiones, la Comisión Europea advierte de que no bajará del 100% del Producto Interior Bruto (PIB) en el medio plazo y se estancará por encima del nivel previo a la pandemia (97,7% en 2019). La razón es que el gasto en intereses crecerá más que el PIB a partir de 2026. 

Según sus cálculos, el crecimiento del PIB nominal superará este año el coste del servicio de la deuda, lo que permitirá que la ratio disminuya desde el 101,8% en 2024 hasta el 100,9% en 2025. Sin embargo, a partir de 2026 Bruselas cree que el crecimiento económico se desacelerará y el diferencial entre los tipos de interés y el crecimiento se volverá "menos favorable".

Esto hará que la ratio de deuda pública se estanque por encima del 100% a partir del próximo año. Bruselas pronostica una ratio de deuda en relación al PIB del 100,8% en 2026, y prevé que el gasto en intereses represente tanto este año como el próximo un 2,6% del PIB, lo que implica que superará los 40.000 millones de euros este año y alcanzará los 45.000 millones en 2026. 

El Gobierno, en su última actualización de previsiones macroeconómicas, planteó una rebaja de la ratio de la deuda de sólo una décima de PIB este año, hasta el 101,8%. Los datos del Banco de España ubican la deuda pública, según el Protocolo de Déficit Excesivo, en máximos históricos de 1,667 billones de euros. En relación al PIB, cerró el primer trimestre en el 103,5%. 

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ya ha alertado de que España entrará en una "bola de nieve" en la que el diferencial positivo entre el tipo de interés y el crecimiento económico agravarán la dinámica de la deuda. Asume que el coste medio de la deuda se mantendrá contenido, pero en valores superiores a los observados en los últimos años.

Tras repuntar el tipo medio para las nuevas emisiones del -0,04% en 2021 al 3,16% en 2024, y tras un ligero descenso previsto para 2025, se proyecta que aumentará gradualmente hasta alcanzar el 3,8% en 2070. En este sentido, sus cálculos apuntan a que el gasto en intereses pasaría del 2,4% del PIB en la actualidad al 4,7% en 2050 y al 6,8% en 2070. 

España, quinto país de la UE con más deuda pública

La Comisión Europea también advierte de que la evolución de la deuda pública "varía sustancialmente" entre los países de la Unión Europea. Para finales de 2026 se prevé que la ratio de deuda sea superior al 60% en 14 Estados y al 100% en cinco: Grecia (140,6%), Italia (138,2%), Francia (118,4%), Bélgica (109,8%), y España (100,8%). 

España se mantendrá así como el quinto país de la Unión Europea con más deuda pública en relación a su PIB, una posición que ya ocupaba en 2019. Si se cumplen las previsiones de Bruselas, en 2026, la ratio de deuda pública en España habrá empeorado en 3,1 puntos respecto al nivel previo a la pandemia. 

Por el contrario, Portugal es un ejemplo a seguir en este asunto. El país vecino ha logrado reducir su deuda en 21,2 puntos en los últimos cinco años, pasando del 116,1% del PIB en 2019 al 94,9% en 2024. Esto ha permitido al país salir del 'top 5' con más deuda pública, pasando de la tercera posición en 2019 a la sexta en 2024. 

La proyección de Bruselas es que Portugal seguirá mejorando este año y el siguiente, hasta quedar por debajo del 90%, en el 89,7%. En todo caso, como en España, aún tiene margen de mejora y deberá seguir con esa senda descendente para rebajarla por debajo del límite del 60% que han marcado históricamente las reglas fiscales. 

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli