Sucesos

El mercado negro de los móviles en prisión sigue al alza con 2.884 incautaciones en 2024

Las prisiones de Madrid III, Málaga I y Almería encabezan la lista de centros penitenciarios con más incautaciones desde 2020

  • Móviles en prisión -

Pese a que los teléfonos móviles están prohibidos en los centros penitenciarios, cada vez es más habitual verlos entre rejas. Este mercado negro se ha multiplicado en los últimos cinco años, cuando se han incautado un total de 12.882 terminales en las prisiones españolas, según datos del sindicato Agrupación de los Cuerpos de la istración de Instituciones Penitenciarias (ACAIP).

Sólo en 2024, se decomisaron 2.884 dispositivos, una cifra que refleja una "preocupante estabilidad" sobre la presencia de dispositivos móviles dentro de las cárceles. Las prisiones de Madrid III, Málaga I y Almería encabezan la lista de centros penitenciarios con más incautaciones desde 2020, con casi 700 terminales intervenidos en cada una. El pasado año, las prisiones con más decomisos fueron Almería (195), Madrid VII (180) y Málaga I (161).

Cabe recordar que los teléfonos móviles están prohibidos dentro de los centros penitenciarios porque permiten a los internos eludir los controles de comunicación establecidos, facilitando la continuidad de actividades delictivas, como la violencia de género o la coordinación de redes criminales desde el interior de las cárceles. Esta prohibición no solo responde a criterios de seguridad, sino también al cumplimiento del mandato constitucional de reeducación y reinserción social.

Desde ACAIP denuncian que muchos de estos dispositivos son utilizados por internos especialmente peligrosos, como condenados por delitos de terrorismo, violencia de género o pertenecientes a bandas organizadas, cuyas comunicaciones están restringidas por motivos legales o de seguridad. El a estos teléfonos no solo les permite continuar con su actividad delictiva, sino que también genera conflictos internos, deudas entre presos y episodios de violencia relacionados con su control y tenencia.

El sindicato también quiere poner en valor el "esfuerzo y compromiso" de los empleados públicos penitenciarios que, a pesar de los medios limitados y la creciente sofisticación de los métodos de introducción, continúan trabajando intensamente para frenar este tipo de contrabando.

Introducidos con drones

En los últimos tiempos han surgido nuevos métodos de introducción, como por ejemplo los drones. Su capacidad de sobrevolar instalaciones y depositar objetos con precisión convierte a estos dispositivos en vectores de riesgo casi
indetectables
, capaces de burlar las defensas actuales de los centros penitenciarios.

 

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli