Este es el primer domingo del peruanoestadounidense Roberto Prevost como Papa y ya desde sus primeras palabras, León XIV ha querido dejar claro cuáles van a ser las principales líneas de su pontificado: "León XIII (santo padre entre 1878 y 1903) afrontó la cuestión social en el contexto de la primera gran revolución industrial y hoy la Iglesia ofrece a todos su patrimonio de doctrina social para responder a otra revolución industrial y a los desarrollos de la inteligencia artificial, que comportan nuevos desafíos en la defensa de la dignidad humana, de la justicia y el trabajo".
Aunque el nuevo Papa haya querido ponerlos de especial relieve en sus primeros días en el trono de Pedro, eso no significa que la Iglesia no haya prestado especial atención a todo lo relativo a lo laboral durante el papado de Francisco. De hecho, Cáritas España pone todo su empeño en esta parcela a lo largo del año con más de 65.000 personas a las que intenta reinsertar en el mercado laboral. El 20% de ellas lo consiguen.
Es el caso de Antonia, una residente del barrio de Vallecas que esta semana contaba su experiencia en los programas de inserción laboral de Cáritas Madrid. Ella tiene 45 años y cuatro hijos a su cargo, por los que se ha visto obligada a encontrar un trabajo que les permita salir adelante, aunque sin saber si quiera escribir, lo que le ha costado más de un "no" en este proceso de búsqueda.
Solo en su barrio, la Cáritas de la archidiócesis atendió a 5.000 personas en 2024, una cifra de la que la Iglesia puede presumir en su campaña especial de trabajo de este 18 de mayo. El 62% de los solicitantes de ayuda para buscar empleo fueron mujeres, el 55% tienen entre 30 y 50 años y el 75% tienen estudios de Secundaria y superior.
El Papa León XIV y el trabajo
El papa León XIV ha hecho este sábado una apuesta por seguir la "valiosa herencia" de Francisco y ha subrayado la importancia del "cuidado amoroso de los débiles" y el diálogo "valiente y confiado con el mundo contemporáneo". Lo ha hecho durante un encuentro con los cardenales que participaron en el cónclave que el pasado jueves le eligió como 267 pontífice de la Iglesia Católica. En esta misma cita ha confirmado que eligió el nombre por León XIII, autor de la Encíclica Rerum novarum, en la que afrontó la cuestión social en el contexto de la primera gran revolución industrial.
La reunión, a puerta cerrada y de la que ha informado la Santa Sede mediante un comunicado, sirvió también para un diálogo, solicitado por "muchos cardenales, según León XIV para hacerle llegar "consejos, sugerencias y propuestas concretas", algunas de las cuales ya habían aparecido en los días previos al cónclave, en las congregaciones de los purpurados. A este respecto, ha recordado que Francisco actualizó contenidos de ese Concilio a través de la Exhortación apostólica Evangelii gaudium.
Más fondos para empleo
Conscientes de que el empleo es uno de los principales factores de integración, Cáritas volvió a aumentar una vez más los fondos invertidos en programas de Economía Solidaria en el último ejercicio con datos ofrecidos, 2023. Con una dotación total de 136,8 millones de euros (21,3 millones más que el año anterior), el esfuerzo financiero realizado sobre los itinerarios de inserción sociolaboral y las empresas de inserción volvieron a superar a los programas de Acogida y Asistencia (96,7 millones de euros). Con estos recursos se consiguió atender a un 4,9% más de personas en busca de empleo que en 2022.
Los otros programas que más recursos utilizaron a lo largo del año pasado fueron los de personas mayores (42,9 millones), personas en situación de sin hogar (41,3 millones), y los de familia, infancia y juventud (28,5 millones).
En las familias a las que ayuda Cáritas Española, "los gastos esenciales suponen un 70% de sus ingresos", según ha señalado su secretaria general, Natalia Peiro, que ha puntualizado además que en los programas de acogida y asistencia el 80% de las ayudas han ido destinadas "a alimentos, suministros, alquileres y necesidades básicas". Los datos de la Memoria reflejan, además, que el número de personas a las que atiende la Iglesia en nuestro país vuelve a estar en niveles similares a los de 2019, el año anterior a la pandemia, en el que se atendió a 1.403.299.
"La realidad de exclusión y pobreza que viven las personas que acuden a Cáritas es estructural", según la ONG, y "requiere de periodos de acompañamiento más prolongados", que en caso de inmigrantes en situación irregular, puede alargarse y durar, de media, entre 1 y dos años, una circunstancia que conoce bien Cáritas ya que una de cada tres personas a las que atendió en 2023 se encontraba en situación istrativa irregular.
Una vida que cambia con el acompañamiento de Cáritas
Caritas Jaén ayudó también a Olga, una mujer española que fue acogida en Casa Besana, un programa de acompañamiento a mujeres víctimas de violencia machista. Entró en el programa con un niño de quince meses cuando consiguió una orden de alejamiento de su pareja por maltrato. Ahora ha podido alquilar un piso por su cuenta gracias al contrato que ha conseguido con la ayuda de la diócesis: es auxiliar de limpieza tras acabar el curso que le ofreció Cáritas al respecto. "Ahora estamos mucho mejor que cuando llegué a Cáritas por primera vez en 2014. Me han asesorado en todo y me han explicado todas las ayudas que tenía que pedir en mi condición de madre maltratada", explica a Vozpópuli. Pese a la mejoría de su caso en los últimos años, los costes siguen suponiéndole demasiado: "La mitad del sueldo se me va en el alquier, que son 360 euros al mes —gastos aparte— por una habitación".