Política

Sánchez presiona a Pumpido para acelerar sus fallos sobre la amnistía y agilizar el regreso de Puigdemont

En el Ejecutivo creen que acelerar el retorno del líder de Junts a la primavera, "podría incluso salvar los presupuestos" de este 2025

  • Carles Puigdemont en el paseo Lluís Companys en Barcelona en Agosto 20 -

Moncloa presiona al presidente del Tribunal Constitucional (TC), Cándido Conde-Pumpido, para que resuelvan sobre los recursos y cuestiones de inconstitucionalidad presentadas contra la amnistía, antes de lo previsto. A ser posible entre finales de abril y mayo. De tal forma que Carles Puigdemont, el principal beneficiario al que todavía no le ha podido ser aplicada la norma de olvido penal, pueda retornar a Cataluña "en primavera".

El TC inició, hace unas semanas, los trabajos para pronunciarse sobre el encaje de la ley de amnistía en la Carta Magna, una vez despachados los incidentes de abstención y recusaciones que han concluido con un Pleno de 10 magistrados -todos menos el exministro de Justicia y progresista Juan Carlos Campo y el conservador José María Macias-. Estos trabajos, según los cálculos iniciales, tenían que finalizar en verano con la emisión de la primera sentencia.

Los magistrados tienen que revisar un total de 15 recursos de inconstitucionalidad contra la amnistía y cuatro impugnaciones. Aunque con lo que ocurra con las dos primeras decisiones, las correspondientes al recurso del Partido Popular (PP) y a la cuestión presentada por el Tribunal Supremo (TS), se dirimirá prácticamente todo.

La decisión que los magistrados tomen respecto al recurso presentado por el Génova 13, que consideran inconstitucional todo el texto, marcará el camino a los demás recursos de inconstitucionalidad. La que se tome sobre la cuestión de inconstitucionalidad formulada por el Supremo, que centró su pregunta en un punto concreto de la ley, será el 'asunto cabecera' para este otro tipo de impugnaciones.

El calendario gubernamental

Las presiones del Ejecutivo al Constitucional, para acelerar los fallos pendientes y favorecer así el regreso de Carles Puigdemont a Cataluña en primavera, tienen mucho que ver con el propio calendario legislativo que maneja el Gobierno.

Tras lograr salvar la votación sobre la cuestión de confianza que Junts le pedía a Sánchez, con la retirada de la proposición no de ley, ahora todo se centra en el acuerdo de la delegación de las competencias de inmigración. Ambos pasos son imprescindibles para el apoyo de los junteros a los presupuestos generales del Estado (PGE).

Ese es el próximo calendario que maneja Moncloa: el de las cuentas públicas. En el entorno de Pedro Sánchez opinan que el retorno del expresidente catalán en las próximas semanas, durante la primavera, "podría salvar incluso los presupuestos de este año". Llevando los PGE a votación, como ha ocurrido en otras ocasiones, en uno de los últimos plenos antes de las vacaciones de verano.

Este hito es clave para la coalición PSOE - Sumar. Pues con unas nuevas cuentas aprobadas, más expansivas, Sánchez se aseguraría su reiterada promesa de agotar el mandato en 2027. Pese a las múltiples dudas que, por culpa de la relación con sus socios, existen a menudo con este deseo.

La cuestión del Supremo

La cuestión de inconstitucionalidad del Tribunal Supremo está a cargo del magistrado conservador Ricardo Enríquez. En un principio, en el Constitucional señalaban la pregunta formulada por el TS como el asunto que daría lugar a la primera sentencia sobre la ley de amnistía.

Sin embargo, según fuentes jurídicas, en estos momentos se matiza que la primera sentencia de las dos que se prevén para los próximos meses versará sobre el asunto cuya ponencia llegue antes al Pleno, dependiendo así de la rapidez de Enríquez e Inmaculada Montalbán, que liderará la ponencia del recurso del PP, a la hora de elaborar sus respectivos borradores.

La respuesta que el TC dé a la impugnación firmada por 'Génova' en realidad servirá de guía para todos los asuntos, ya sean recursos o cuestiones de inconstitucionalidad. Básicamente, porque el Supremo ciñó su pregunta al artículo 1 de la ley de amnistía, mientras que los 'populares' se dirigieron contra toda la norma jurídica, lo que permitirá a la corte de garantías examinarla al completo.

El recurso del PP

La vicepresidenta progresista del Tribunal Constitucional, Inmaculada Montalbán, será la encargada de ver el recurso de inconstitucionalidad que presentó el Partido Popular. Como se ha mencionado anteriormente, el recurso del principal partido de la oposición, es a todo el texto normativo.

La ponencia recayó en manos de Montalbán tras la recusación de Macias, la última en aprobarse, en el primer pleno del año celebrado el pasado mes de enero. La nueva ponente solicitó al presidente del TC, Cándido Conde-Pumpido, la creación de un grupo de trabajo para "ponerse a trabajar de forma inmediata" en un primer borrador de la sentencia sobre la impugnación 'popular'.

En dicho grupo de trabajo participan seis letrados del Tribunal Constitucional, a los que se les dio inicialmente un plazo orientativo de entre dos y tres meses para emitir informe, que va en contra de los intereses del Gobierno. De ahí que Moncloa haya aumentado la presión sobre Conde-Pumpido para resolver en primavera.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli