Cataluña

Los independentistas de la ANC y Òmnium recurren al Supremo la amnistía de 46 policías

Las entidades alegan que los agentes no pueden beneficiarse de la medida de gracia porque su objetivo fue "castigar y humillar" a la ciudadanía

  • Detalle de una manifestación de la ANC. -

Tanto el Gobierno de Sánchez como el de Illa han justificado en diversas ocasiones la amnistía a los autores del 'procés' en la necesidad de "pasar página". Sin embargo, el separatismo —principal beneficiado de la medida de gracia— no parece dispuesto a hacerlo. Y es que, pese a que ha validado su aplicación a los políticos y activistas que participaron en el 1 de octubre de 2017, se opone a que se beneficie de la norma los policías que protagonizaron las cargas de aquella jornada. Así, las entidades Asamblea Nacional Catalana, Òmnium Cultural e Irídia —un colectivo de izquierda anticapitalista que denuncia los excesos del Estado— han anunciado hoy que presentarán un recurso en el Tribunal Supremo para que 46 policía investigados por "violencia policial" del 1-O no se vean beneficiados por la amnistía.

 

El recurso tiene lugar después de que el juzgado número 7 de Barcelona resolviera aplicar el olvido penal a los agentes —en una decisión avalada por la Audiencia Nacional—. Pero, según estas entidades, la "brutalidad" que emplearon los agentes contraviene los convenios y tratados internacionales de los Derechos Humanos. "Fue una absoluta barbarie de Estado, una humillación premeditada y un castigo deliberado contra ciudadanos que ejercen derechos fundamentales", ha mantenido el presidente de Òmnium, Xavier Antich. Siendo así, denuncia, aplicar la amnistía a la policía supondría un acto más de "irresponsabilidad" de un Estado que "juega con los límites de la democracia". 

 

Mientras, para la ANC su aplicación resulta "jurídicamente errónea y moralmente inaceptable", alegando que no se puede amnistiar el "abuso de poder" ni la "violencia injustificada" contra protestantes pacíficos. Es más, la entidad presidida por Lluís Llach asegura que la actuación de los agentes carecía de una "finalidad legítima" y que su objetivo era únicamente "intimidar, humillar y castigar". Por su parte, Irídia estima que los jueces de la Audiencia Nacional interpretaron de manera "restrictiva y errónea" el concepto de mínimo umbral de gravedad —un requisito establecido por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos para identificar vulneraciones de esta naturaleza—, considerando que la policía del 1-O sí superó dicho umbral.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli