Andalucía

La flota andaluza se levanta en armas por el atún rojo: “Nos ponen cuotas, pero China y Japón explotan el Mediterráneo”

La flota de artes menores no alcanza los 1.600 kilos de cuota de atún para las cofradías de pescadores en el Estrecho y Mediterráneo, que la tildan de miseria

Cuando llega la primavera, los atunes rojos salvajes de almadraba inician una ruta migratoria que cruza el norte del Atlántico hasta el mar Mediterráneo, (cuando entran del derecho) con el objetivo de comer hasta la saciedad. Para el momento en el que han terminado, (vuelven al océano y salen del revés) las flotas pesqueras del se preparan con sus intricados laberintos de redes para capturarlos.

Este próximo viernes 4 de abril se abre la veda para todos los pescadores que quieran hacerse ellos. Conil, Barbate, Zahara de los Atunes, Tarifa, Vélez-Málaga, Fuengirola, Marbella, Estepona, municipios al acecho de esta deliciosa especie, una de las más cotizadas. En restaurantes o mercados como el Central de Cádiz podemos encontrar precios de 38€ el kilogramo.

Sin embargo, esta delicia para el paladar es un quebradero de cabeza para precisamente quienes lo capturan. La Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT), órgano encargado para el control de la población determinó en noviembre de 2024 que la cuota a repartir en toda España, sería de 6.783 toneladas, la misma que la del año anterior.

De ese total, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación fija otras cuotas para la flota española, que clasifica en listados las autorizaciones para las embarcaciones. La flota del Estrecho de Gibraltar, pertenece a la lista B y puede captuar hasta 5000 kilos de atún rojo y sino, las pueden vender

Los que se encuentran en el listado H, es decir, los buques artesanales del estrecho tienen una cuota de 1.561 kilos de atún y además, deben ajustarse a condiciones como la las fechas de pesca o no poder utilizar sus cuotar para comprarlas o venderlas. Los buques de artes menores del mediterráneo, en la lista G no superan 500 kilos y se ven en la misma situación que el grupo previo.

También mantiene establecido los límites para las capturas fortuitas -cuatro atunes rojos por buque y marea para el palangre de superficie del Atlántico Norte y un atún rojo por buque y marea para los buques curricaneros y de palangre de superficie del Atlántico nordeste y golfo de Vizcaya-, que comenzaron desde este miércoles, día posterior a la publicación de la resolución en el BOE.

Con la publicación de las tres resoluciones se permite la pesca a más de 850 buques, 408 de la flota de artes menores del Mediterráneo, 40 artesanales del estrecho de Gibraltar y unos 65 palangreros. Además, unos 380 buques de la costera del bonito podrán solicitar la retención de las capturas fortuitas de atún rojo en caso de que las hubiera.

El patrón mayor de la Cofradía de Pescadores de Tarifa (Cádiz), Manuel Suárez lo tilda de una “miseria” que llevan arrastrando muchos años y ante lo que “no se hace absolutamente nada”. Explica que es una cuota que apenas ha variado desde hace 3 años, que ni si quiera es “rentable”. “Con 1.561 kilogramos para los buques de artes menores y a 10 euros el kilo en origen, hablamos de que recibiríamos unos 15.600€. Si de ahí quitas los gastos de mantenimiento de los barcos, redes o utensilios, nos quedamos con 8000€ a repartir entre los que trabajamos aquí. Eso no es lógico ni es normal” lamenta Suárez.

El problema de la cuota es que está “mal repartida” y Suárez cree que debería subir hasta los 6000 kilos como mínimo para que la flota tan solo se pudiese mantener. La de Tarifa cuenta con cerca de 150 trabajadores y según el Patrón, “es uno de los pocos puertos donde prevalece la edad joven por encima de la adulta”, ya que “la gente quiere dedicarse a la pesca y coincide que el caladero tiene buena salud, pero no hay cuota.

Y al no haberla, la temporada para faenar en la zona se reduce a tan solo cuatro meses, “que no dan para mantener a una familia”, indica sin indagar mucho en la compleja situación que muchos compañeros se ven obligados a afrontar: “Algunos se van al paro, otros al campo o a la obra. Cada uno se busca la vida como puede”.

Es una situación similar a la que cuenta el patrón mayor de la cofradía de pescadores de Fuengirola (Málaga), Juan Sánchez Pérez. “Estamos peleando porque nos den más y lo repartan mejor”, señala el pescador, con vistas a la reunión anual del ICCAT en Sevilla del 17 al 24 de noviembre de este año.

“Porque mientras nosotros que tenemos una cuota de 478 kilos, que se completa a veces con uno o dos atunes, los rusos, japoneses y chinos se están poniendo las botas en el mediterráneo. Los tenemos al lado, el caladero está bien y no podemos hacer nada” explica Sánchez.

Por el momento, patrones como Manuel o Juán se ven en la obligación de ajustarse a las limitaciones sin que sus exigencias de un mejor reparto o una mayor cantidad sean satisfechas, habrá que esperar hasta noviembre para saber si atienden a las necesidades de las flotas o si por el contrario, las cofradías se acercan cada vez más al abismo del desmantelamiento.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli