Defensa

La industria de defensa clama por un “pacto de Estado” en la inversión para no depender de vaivenes políticos

Fuentes del sector consultadas por 'Vozpópuli' plantean un acuerdo que garantice una estabilidad presupuestaria para sus proyectos

  • Margarita Robles en el Mando de Operaciones Especiales (Alicante). -

La industria de defensa se arma de argumentos. Ante un más previsible incremento en el presupuesto, derivado de las nuevas políticas de rearme que se articulan desde Bruselas, el sector traza una hoja de ruta para encontrar una “estabilidad” que no dependa exclusivamente de vaivenes políticos, en un escenario marcado por la excesiva fragmentación parlamentaria. Más aún, en un contexto donde los proyectos compartidos con la Unión Europea están llamados a desempeñar un papel clave en las Fuerzas Armadas.

El proyecto de elevar la inversión en defensa a política de Estado es una reivindicación que desde hace años elevan las empresas del sector, pero que adquiere una mayor dimensión en un momento donde esta partida presupuestaria se ha convertido en un asunto de primer orden para el Gobierno. Cabe recordar que el Ejecutivo mantiene una inversión del 1,28%, muy superior al suelo del 0,89% en legislatura de Mariano Rajoy, pero aún muy distante del 2% que la UE y la OTAN exigen de inmediato.

Basta recordar que el compromiso del Gobierno de Pedro Sánchez era alcanzar el 2% antes de que concluyese la presente década. Así se anunció en la Cumbre que la OTAN celebró en Madrid en 2022. Pero ese compromiso ya ha quedado obsoleto, a tenor de las valoraciones que llegan desde la UE y la OTAN. De hecho, plantean el 2% como el punto de partida para alcanzar, en un futuro cercano, un listón superior al 3%.

El Gobierno de Pedro Sánchez trata de encajar las piezas para incrementar el presupuesto de Defensa a la mayor brevedad posible. Lo hará con una posición contraria de muchos de sus socios habituales, y aún por definir si elevará la propuesta al Congreso de los Diputados o si, por el contrario, burlará al Parlamento en una compleja votación.

La petición del sector

Un escenario complejo y a varias bandas, tanto en el escenario internacional como en el doméstico. Por eso, la industria de defensa defiende que se alcancen pactos de Estado que garanticen una mínima estabilidad en el sector, tal y como apuntan a Vozpópuli fuentes de TEDAE, Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio que aglutina una facturación anual de sus industrias por valor de 13.900 millones de euros anuales.

Así, TEDAE aplaude el incremento de la inversión en España y el proyecto Rearmar Europa, auspiciado por Ursula Von der Leyen. No obstante, destacan la necesidad de “contar con un pacto de Estado que garantice la continuidad de estas inversiones más allá de las coyunturas políticas”: “La Defensa exige planificación a largo plazo, estabilidad presupuestaria y visión de país”. 

A su juicio, “es imprescindible que este esfuerzo presupuestario no responda únicamente a momentos de urgencia, sino que se integre en una política de Estado que dote a España de las capacidades estratégicas propias, potencie aquellos nichos en los que somos líderes, favorezca alianzas coherentes en el marco europeo y fortalezca nuestra aportación a la Defensa común”. Una inversión que plantean también como “una palanca de desarrollo económico, tecnológico y social”: “Por cada euro de PIB directo en Defensa y Seguridad, se generan 2,3 euros totales en la economía española”.

TEDAE sostiene que no son sólo las grandes empresas del sector las que despuntan, también muchas PyMEs son “referentes internacionales” en sus respectivos nichos de especialización: “Para consolidar esta posición dentro del tejido europeo es esencial reforzar la inversión en I+D+I, avanzar en la cooperación industrial y garantizar una planificación estable”.

El crecimiento del sector

De acuerdo a su último informe anual, los sectores de la defensa, seguridad, aeronáutica y espacio generaron una facturación consolidada de 13.900 millones de euros en 2023, lo que supone un incremento del 15% respecto al año anterior. La cifra roza los 14.101 millones de 2019, antes de la pandemia de coronavirus.

La tendencia se justifica en el aumento de la demanda nacional y también, del mercado internacional, marcado por la convulsión geopolítica, así como por el crecimiento de la aviación civil en España. Las crisis mundiales han lastrado, no obstante, las cadenas de suministro, obligando a las industrias a adaptarse a las nuevas circunstancias.

Un sector creciente, que afronta con optimismo el aumento del presupuesto de defensa, pero que trata de minimizar la incertidumbre de los vaivenes políticos. Y que, para ello, clama por un pacto de Estado que garantice la estabilidad de la inversión.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli