Cultura

Festival de Cannes: España se libra de la mala suerte con Carla Simón y Oliver Laxe en competición

Los dos directores españoles competirán por la Palma de Oro junto a cineastas como Wes Anderson, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau o Richard Linklater

  • Carla Simón -

El cine español parece haberse librado de una maldición. Por primera vez desde hace 16 años, el Festival de Cannes acoge en su sección oficial a competición dos películas nacionales de dos cineastas, Carla Simón y Oliver Laxe que, además, se estrenan en la pugna por la preciada Palma de Oro, máximo galardón del certamen. Eso sí, con diferencias: si bien la primera debuta en la croisette, el segundo es un habitual del festival, donde ha presentado sus anteriores trabajos, aunque siempre en secciones paralelas. 

Esta situación no se daba desde 2009, cuando Pedro Almodóvar e Isabel Coixet coincidieron en la sección oficial con sus respectivos trabajos, Los abrazos rotos y Mapa de los sonidos de Tokio. Desde entonces, Almodóvar repitió en tres ocasiones más (en 2011, 2016 y 2019 con La piel que habito, Julieta y Dolor y gloria). 

Esta participación española se completó en 2022 con la presencia de Albert Serra y su película Pacifiction, aunque hay que sumar también la producción colombiana El olvido que seremos, dirigida por Fernando Trueba, que formó parte de la selección simbólica de 2020. Ahora, la intermitente ausencia del cine español, tantas veces comentada en las pasadas ediciones, ha llegado a su fin.

En esta ocasión, Carla Simón y Oliver Laxe compiten con los cineastas Jafar Panahi (Simple Accident), Joachim Trier (Sentimental Value), Mascha Shilinsky (Sound of falling), Tarik Saleh (Les Aigles de la République), Kelly Reichardt (The Mastermind), Dominik Moll (Dossier 137), Kleber Mendoça Filho (The Secret Agent), Hafsia Herzi (La petite dernière), Chie Hayakawa (Renoir), Mario Martone (Fuori) los hermanos Jean-Pierre y Luc Dardenne (La Maison maternelle), Wes Anderson (The Phoenician Scheme), Ari Aster (Eddington), Sergueï Loznitsa (Le Procureur), Julia Ducournau (Alpha), Richard Linklater (Nouvelle Vague) y Oliver Hermanus (The History of Sound). Casi nada. 

En esta competición, Carla Simón -que ya consiguió calmar la sequía española en la Berlinale con el primer Oso de Oro para una película española (Alcarrás) en 30 años, después del triunfo de Mario Camus- presenta ahora Romería. Se trata de su tercera película y, al igual que sus anteriores trabajos, guarda relación con su biografía familiar. 

Protagonizada por la debutante Llúcia Garcia Torras,  junto a Mitch y Tristán Ulloa, Romería narra el viaje de una joven para encontrarse con la familia de su padre biológico y componer el pasado de unos progenitores de quienes apenas guarda imágenes en su memoria. "¿Podemos fabricar nuestros propios recuerdos cuando no existe ninguno? Esta historia pretende recuperar el legado de una generación olvidada que sufrió la doble consecuencia de la adicción a la heroína y la aparición de un nuevo virus. Esta es una parte de la memoria histórica de España que merece ser revisada", comenta la directora. 

Por su parte, Oliver Laxe dirige a Sergi López y el joven Bruno Núñez en Sirat, su película más comercial y también la más "radical", en palabras del director. En ella, un padre y un hijo que buscan a su hija y hermana, que lleva desaparecida desde que hace meses participó en una rave en las montañas del sur de Marruecos. 

Laxe es un veterano en Cannes, donde ha participado en varias secciones paralelas desde que debutó en el cine, y siempre premiado. O que arde (Premio del Jurado de la sección Un Certain Regard), Mimosas (Gran Premio de la Semana de la Crítica) y Todos vós sodes capitáns (su primera película, que le valió el Premio FIPRESCI de la Quincena de Realizadores) componen una filmografía que no ha pasado desapercibida en la croisette y con la que ha confeccionado un currículum impecable. El palmarés del Festival de Cannes de esta 78 edición se conocerá el próximo 24 de mayo

Más allá de la Sección Oficial

Más allá de la Sección Oficial, que tantas alegrías ha dado al cine español en esta edición, la participación española no se ciñe a la lucha por la Palma de Oro y su presencia de hecho es notable en el resto de secciones paralelas. Por ejemplo, La misteriosa mirada del flamenco, que supone el debut del chileno Diego Céspedes, y que cuenta con coproducción española, participará en Una cierta mirada. Además, como parte de Cannes Prémiere, aunque fuera de competición, se verá Magallanes, del filipino Lav Díaz, con Gael García Bernal como el conquistador portugués, también con participación española.

Asimismo, en la Semana de la Crítica se podrá ver Ciudad sin sueño, un largometraje de Guillermo Galoe sobre la vida en un conocido asentamiento ilegal de Madrid, la Cañada Real. Allí también ambientó su cortometraje Aunque es de noche, con el que también participó en la sección correspondiente del certamen francés en su edición de 2023. Este año, Gala Hernández participa en la Quincena de Cineastas con ‘+10k’, mientras que en la Cinefundación, dedicada a trabajos de escuelas de cine, están incluidos ‘Talk Me’, del valenciano Joecar Hanna, de la NYU, y ‘Per bruixa i metzinera’, del andorrano Marc Camardons, de la ESCAC catalana.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli