Cultura

Carlos Pécker: "La SER echó a José Luis Pécker a la calle sin contemplaciones y nunca lo superó"

Carlos y Andrés Pécker, hijo y nieto de José Luis Pecker, publican la primera biografía de la estrella de la radio

  • José Luis Pécker.

La lluvia inundó hace unos días Madrid para despedir a una de las voces eternas de la radio. Pepe Domingo Castaño se marchaba en su queridísimo Madrid acompañado de su clima natal. El hombre que había armonizado en una motosierra con el Nessun Dorma de Pavarotti nos dejaba con la unanimidad de ser una figura irrepetible solo comparable con gigantes como Joaquín Prats. Quizás los niños que ahora están naciendo lleguen a la edad adulta sin una idea clara de lo que representó Castaño, de una forma parecida que la generación millennial tuvimos un recuerdo muy vago de otras figuras como José Luis Pecker. La estrella que estuvo al frente de algunos de los programas más célebres de los cincuenta, sesenta y setenta como Cabalgata Fin de Semana o Medio millón con Gallina Blanca. El verba volant, scripta manent de los romanos con el que aseguraban la permanencia de los escritos sobre las palabras habladas se acredita con casos como el Pécker. Para luchar contra este olvido, Carlos y Andrés Pécker, hijo y nieto del periodista han publicado la primera biografía sobre el locutor. En una entrevista en Vozpópuli, Carlos Pécker perfila a su padre como un entusiasmado periodista, que nunca superó el batacazo que le supuso el despido de la SER, a la que había dedicado buena parte de su vida. Lector voraz, amante del cine y hombre familiar padre de ocho hijos y 22 nietos.

Pregunta. ¿Para quien no le hemos conocido, quién fue José Luis Pécker? 

Respuesta. Fue sin duda uno de los pioneros de la radio, de las personas más importantes del medio. Junto a Bobby Deglané, Matías Prat… Mi padre fue maestro de muchos de los que están ahora, como de hecho nos dijo Luis del Olmo, que para él fue un maestro.

P. Bobby Deglané es el que cambia por completo su vida 

R. Totalmente. Es el que hace un programa que fue la revolución en la radio, Cabalgata fin de semana. Cogió de segundo a mi padre, después Bobby Deglané se fue a otra radio y mi padre se quedó como presentador. Y ahí es donde empezó la carrera de mi padre. 

P. Bobby ya era una estrella. ¿Qué crees que vio en tu padre que entonces era jovencísimo" allowfullscreen>

P. Y mordía en las entrevistas. Una de las que recoge la biografía, en la de Di Stéfano, le pregunta que qué es lo que más perjudica a un futbolista, si el whisky, la grasa o las fiestas.

R. Se mojaba muchísimo y la verdad es que ahora mismo no me imagino decirle a Cristiano Ronaldo que si la edad le perjudica mucho en el campo de fútbol, igual se levanta y se va. 

P. Lo que sí que parece que hizo es influir a sus hijos, porque de ocho, cinco habéis acabado trabajando en medios, tú entre ellos, ¿a qué lo atribuyes? 

R. Estamos todos de acuerdo que nunca nos dijese, venga meternos a esto, a hacer radio, a hacer periodismo, eso no lo dijo nunca. Pero en cambio, llegaba a casa y estaba todo el día hablando de la radio. ‘He entrevistado a este, he hecho tal cosa, esta tarde me vengo aquí, tú acompáñame con el estudio, tú acompáñame a presentar este álbum, o sea nos envenenaba a todos como sin saberlo’. 

P. También fue decisiva la figura de tu madre, Matilde Pérez de la Mata.

R. Sin ella nada hubiese sido igual en su vida, eso por supuesto. Lógicamente cuando trabajas tanto, y te lo digo por experiencia, no te puedes ocupar tanto de los hijos, y la mujer, es esencial que la mujer tenga la fuerza, la energía, la bondad, la inteligencia, la paciencia que tenía mi madre, era una 'number one'.

P. Ocho hijos, 22 nietos, entiendo que la familia era muy importante la familia para él. 

R.Totalmente, la familia era el número 1. La verdad es que digo que fue una vida dedicada a la radio, pero fue una vida dedicada la familia y además a la radio.

P. Tu sobrino que es coautor de la obra, lo calificó como el influencer de la radio. ¿Si hoy tu padre si tuviera tenido 20 años, se hubiera hecho streamer, hubiera sido un tipo Ibai Llanos? 

R. Pues puede ser, lo que pasa es que yo tengo que reconocer que lo del influencer de la radio a mí no me gustó nada. Me parece que mi padre es mucho más interesante que Ibai Llanos. 

P. Se retiró en 1986, pero él fallece en 2007, ¿a qué se dedicó durante estos 20 años? 

R. Él escribió mucho, escribió para una revista de turismo por ejemplo, y esa revista le dio posibilidad de viajar muchísimo, que era otro de sus placeres. Se dedicó sobre todo a viajar, y siempre estaba escribiendo y leyendo y luego le encantaba el cine,  

P. Para terminar, ¿crees que José Luis Pécker ha sido o que es suficientemente recordado? 

R. No, no, ni muchísimo menos, de hecho, la idea principal de este libro, fue para que la gente, tenga alguna referencia, que puedas ir a una biblioteca y tengas una idea de su figura. Espero que se hagan más libros sobre mi padre, pero yo quería hacer como un arranque. Yo que he hecho conferencias todos los años en la Universidad Complutense de Madrid, y cuando empiezo a hablar, siempre digo, que levanten la mano quien conozca a José Luis Pécker, te hablo de la facultad de Periodismo, ni uno, ni una sola persona la levanta. Teniendo una asignatura que se llama Historia del Periodismo Español, nadie, nadie conoce a mi padre. 

En calidad de afiliado, Vozpópuli obtiene ingresos por las compras que cumplen los requisitos. La inclusión de enlaces no influye en ningún caso en la independencia editorial de este periódico: sus redactores seleccionan y analizan los productos libremente, de acuerdo con su criterio y conocimiento especializado.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli