Tribunales

Magistrados del TC advierten de que la recusación de Macías se tramitó "de forma irregular"

El voto particular revela que se ha proyectado "una apariencia ficticia de consenso sobre la necesidad de excluir al magistrado"

  • El abogado José María Macías Castaño. -

Tres magistrados del Tribunal Constitucional consideran que apartar a José María Macías de los debates relacionados con la ley de amnistía es "inusual, carente de precedentes" y no tiene "cobertura legal". Y es que, para César Tolosa, Enrique Arnaldo y Concepción Espejel, esta recusación, avalada por los progresistas, ha tenido como efecto "silenciar la posición de la mayoría de las partes personadas" que se oponían a ello, "entre las que se incluyen los gobiernos autonómicos y el PP, promotores de 12 recursos de súplica".

Así lo han expresado en un voto particular al que ha tenido Vozpópuli tras conocerse en un auto la decisión del TC de cerrar definitivamente la puerta a que su compañero pueda participar en la deliberación de la ley al desestimar el recurso del PP. Cabe recordar Macías fue apartado a petición de la Fiscalía al considerar que, en su época como vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), se había pronunciado en dos ocasiones en textos con “valor institucional” sobre la norma, lo que le contaminaría a la hora de participar en las deliberaciones.

Ahora bien, estos magistrados, que discrepan con la mayoría progresista liderada por Cándido Conde-Pumpido, recuerdan que la doctrina del propio TC ha reiterado que sus integrantes pueden y deben tener criterios jurídicos previos siempre que mantengan una mente abierta al debate constitucional. A su parecer, el informe del CGPJ en el que Macías se pronunció tan sólo "expresaba una valoración técnica colectiva, no una toma de posición personal ni anticipada que comprometiera su imparcialidad". No fue autor ni defensor de la ley impugnada. 

Los firmantes del voto particular han señalado que esta forma de proceder del Pleno ha proyectado "una apariencia ficticia de consenso sobre la necesidad de excluir al magistrado recusado de la conformación del tribunal". Una apariencia que, tal y como destacan, queda desmentida con la presentación de los doce recursos de súplica, que ahora se han rechazado.

Por otro lado, estos magistrados entienden que la recusación se tramitó "de forma irregular" ya que se dio traslado al Ministerio Fiscal -algo que no está previsto en la ley- para alegar sobre ella y, de este modo, poder replicarlas y modificarlas. Sin embargo, consideran que ello "privilegió la posición del fiscal y quebrantó la igualdad procesal y el principio de contradicción". A Macías "no se le permitió responder a esa réplica", por lo que ocasionó indefensión.

La recusación se presentó fuera de plazo

De igual forma, entienden que la recusación planteada por la Fiscalía General del Estado, presentada el 19 de septiembre de 2024, estaba fuera de plazo ya que el jefe del Ministerio Público conocía la identidad del magistrado el 3 de septiembre, fecha en la que se supo que iba a formar parte de la Corte de Garantías. De modo que, tal y como destacan, la petición de apartarle tendría que haber tenido lugar dentro de los 10 días siguientes a ese conocimiento. Es decir, "como muy tarde, el 17 de septiembre". 

Asimismo, recuerdan que Macías participó antes de ser recusado en la isión a trámite de la cuestión de inconstitucionalidad, y la "ley exige que la recusación se plantee, para evitar un uso selectivo de la misma, antes de la primera actuación procesal del juez recusado cuando ya se conoce la causa". En este caso, "se incumplió también esa exigencia".

Los tres magistrados recuerdan en este voto particular que, además, en 2023 no se apartó a Espejel del debate relacionado con la ley del aborto. Esta magistrada pretendía abstenerse tras haber emitido un informe en contra durante su época como vocal del CGPJ, pero no la apartaron. "En aquel entonces existían motivos más intensos que ahora para aceptar la abstención y se rechazó", reza el voto particular. 

Frenar la amnistía hasta que se pronuncie Europa

Justo un día antes de conocerse la decisión de apartar definitivamente a este magistrado, Enrique Arnaldo, Concepción Espejel y César Tolosa solicitaron a Pumpido frenar la tramitación de la ley de amnistía. Solicitaron, o bien que en el próximo Pleno se debatiese sobre la posibilidad de plantear una cuestión prejudicial a Luxemburgo o, en su caso, parar la deliberación, votación y fallo del primer recurso de inconstitucionalidad hasta que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) se pronuncie sobre las cuestiones presentadas por órganos nacionales. 

El borrador de la ley de amnistía estaba afrontando su recta final y estaba previsto llevarlo a Pleno para el próximo mes de junio, pero esta petición puede ralentizar el proceso. Un borrador que, según fuentes internas, se está cocinando con gran secretismo entre el presidente Conde-Pumpido, la vicepresidenta Inmaculada Montalbán -ponente de la sentencia- y 6 letrados adscritos a los magistrados denominados progresistas. 

 

 

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli