Madrid

La CAM invierte 3 millones en cuatro centros residenciales públicos para mujeres jóvenes víctimas de violencia

La Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales dispone de dos Centros de Crisis 24 horas, el último abierto a finales de año con 8 plazas residenciales

El centro de acogida para mujeres jóvenes gestionado por la Fundación Mariana Allsopp ofrece un entorno seguro y un plan de intervención personalizado para facilitar la inserción social y laboral de sus residentes. Este centro dispone de nueve habitaciones individuales y cuenta con un equipo de profesionales especializados en áreas como Trabajo Social, Educación Social, Integración Social y Psicología. El objetivo es trabajar de manera individualizada con las jóvenes a través de programas especializados, como Prevención de Conductas de Riesgo, Inserción Laboral y Ocio y Tiempo Libre. Estos programas promueven relaciones sanas y hábitos saludables, contribuyendo al bienestar integral de las jóvenes.

¿Cómo se estructura la red de apoyo?

La Dirección General de la Mujer gestiona cuatro centros públicos similares al mencionado, sumando un total de 52 plazas. Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo más amplio de la Comunidad de Madrid, que ha asignado un presupuesto de 40 millones de euros este año para combatir la violencia contra la mujer. Desde la implementación de la Ley integral en este ámbito, se ha desarrollado una extensa red de apoyo.

Esta red incluye centros de emergencia, acogida, pisos tutelados y residencias para víctimas de trata con fines de explotación sexual, jóvenes, reclusas y exreclusas, alcanzando un total de 324 plazas para mujeres, sus hijos y personas a su cargo. La Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales también participa activamente en esta iniciativa, disponiendo de dos Centros de Crisis 24 horas. El más reciente de estos centros fue inaugurado a finales de año y cuenta con 8 plazas residenciales. Hasta el momento, este centro ha brindado asistencia a medio centenar de mujeres, demostrando la importancia de estos recursos en la región. Estos centros de crisis son fundamentales para ofrecer un refugio seguro y apoyo inmediato a las mujeres que lo necesitan, proporcionando un espacio donde puedan recibir atención integral.

En cuanto a los dispositivos no residenciales, la Comunidad de Madrid ofrece una variedad de programas de recuperación psicológica y social. Entre ellos se encuentran los centros de atención diurna, que ofrecen programas específicos adaptados a distintos perfiles, y el servicio de orientación jurídica. Además, se dispone de una unidad de adolescentes, terapia asistida con perros, una unidad móvil contra la trata y 56 puntos municipales de asistencia. Estos recursos son esenciales para proporcionar apoyo a las mujeres en diferentes etapas de su recuperación y reintegración social.

Dispositivos no residenciales: un apoyo esencial

La oferta de programas no residenciales es amplia y variada, adaptándose a las necesidades específicas de cada mujer. Los centros de atención diurna brindan programas especializados para diferentes perfiles, asegurando que cada mujer reciba el apoyo adecuado a su situación. El servicio de orientación jurídica es otro recurso importante, proporcionando asesoramiento legal a las mujeres que lo requieren. Además, la terapia asistida con perros se ha convertido en una herramienta valiosa para la recuperación emocional de las mujeres, ofreciendo una forma alternativa de terapia que ha demostrado ser efectiva. La unidad móvil contra la trata es otro componente crucial de esta red de apoyo.

Este recurso permite llevar la asistencia directamente a las mujeres que más lo necesitan, asegurando que ninguna quede desatendida. Los 56 puntos municipales de asistencia también juegan un papel importante, proporcionando un lugar accesible donde las mujeres pueden recibir apoyo y orientación. Esta red de recursos demuestra el compromiso de la Comunidad de Madrid en la lucha contra la violencia de género, ofreciendo un sistema integral de apoyo para mujeres en situaciones vulnerables. La atención integral y personalizada que se ofrece en estos centros y programas es fundamental para la recuperación y reintegración de las mujeres en la sociedad.

La combinación de apoyo psicológico, social y legal asegura que las mujeres tengan a los recursos necesarios para superar las adversidades que enfrentan

La combinación de apoyo psicológico, social y legal asegura que las mujeres tengan a los recursos necesarios para superar las adversidades que enfrentan. Este enfoque holístico es esencial para garantizar el bienestar de las mujeres y sus familias, contribuyendo a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli