Comunidad Valenciana

PSOE y Compromís maniobran para recuperar una ley que bloqueó mejoras en barrancos como el Poyo

La Ley de la Huerta que impidió encauzamientos en virtud de una estricta normativa paisajística ha sido modificada por el Gobierno de Carlos Mazón tras la dana

  • Diputados en el Congreso reclaman la Ley de la Huerta -

PSOE y Compromís han impulsado en el Congreso de los Diputados una iniciativa para recuperar la Ley de la Huerta tal y como la aplicó el Gobierno de Ximo Puig en la pasada legislatura. Para ello se ha presentado un recurso ante el Tribunal Constitucional (TC) pese a que es la normativa más polémica en el trágico capítulo de la dana, ya que bloqueó la posibilidad de realizar mejoras en barrancos como el del Poyo que se revelaron letales en la tarde del pasado 29 de octubre.

Para realizar la petición al TC tanto PSOE como Compromís han contado con el apoyo de Sumar, Podemos i ERC hasta llegar al número de la firma de 50 diputados requerida para el trámite. La intención es 'recuperar' el texto original, ya que la ley ha sido modificada por el Gobierno de Carlos Mazón tras la dana mediante un decreto ley que fue convalidado por las Cortes Valencianas posteriormente.

Medidas cautelares

La portavoz en el Congreso de Compromís, Àgueda Micó, indicaba ayer que presentan este recurso porque el actual texto "desprotege la huerta valenciana" y para ello solicitan medidas cautelares para "evitar que se ejecuten obras o rcalificaciones de suelo que puedan producir daños irreversibles".

El PSOE, por su parte, considera que "el Partido Popular está utilizando la dana como excusa para desproteger la huerta y a las personas incrementando el riesgo”. La secretaria de Ordenación del Territorio y desarrollo sostenible del PSOE valenciano, María José Salvador, y el diputado por Alicante en el Congreso de los Diputados, Alejandro Soler, alertan que "el PP pretende utilizar la dana para evitar que haya controles a la construcción en la huerta valenciana, que se pueda construir en zonas degradadas y que los informes paisajísticos no sean vinculantes en facilitar la construcción en zonas inundables".

Estricta integración paisajística

El Gobierno valenciano de Carlos Mazón dejó sin escudo al Ejecutivo que encabeza Pedro Sánchez para no abordar las mejoras necesarias en los barrancos del área metropolitana de Valencia como el del Poyo o la Saleta con la modificación de la Ley de la Huerta.

La ley aprobada bajo la presidencia de Ximo Puig supuso obstáculos para realizar obras de modernización por lo estricta que era a nivel de integración paisajística y de protección de este entorno agrario.

Teresa Ribera la criticó

La propia ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico –en el momento de la riada del pasado 29 de octubre–, Teresa Ribera, situó esta legislación, que también aprobó Compromís y que apoyó parlamentariamente Podemos, como la culpable de no poder afrontar mejoras en el barranco del Poyo.

"Nos encontramos con problemas en el territorio", cuando se quisieron abordar mejoras en el encauzamiento del citado barranco, explicó la entonces ministra durante su comparecencia en el Congreso de los Diputados, en referencia a la Ley de la Huerta del anterior Consell.

La Ley de la Huerta de Puig determinaba que su ámbito de aplicación comprendía "el espacio del dominio de los regadíos históricos de las acequias del Tribunal de las Aguas de la Vega de València; la Real Acequia de Montcada; el canal del Turia; Francos, Marjales y Extremales, y las huertas de las poblaciones de Picanya, Paiporta, Torrent y Catarroja". Zonas arrasadas hace seis meses por la riada.

La norma se definía como un "instrumento de ordenación supramunicipal de los usos y actividades de la Huerta de Valencia y podrá tener un ámbito territorial superior al de la ley para el cumplimiento de sus objetivos y asegurar la conectividad ecológica y funcional de la huerta con la infraestructura verde exterior a ésta".

La modificación realizada en la Ley de la Huerta por Ejecutivo de Carlos Mazón se justificaba "por la necesidad urgente de abordar carencias y obstáculos que han surgido desde su aprobación en 2018 y que se considera que se han visto agravados por las inundaciones del pasado mes de octubre".

Disolución del Consejo

Una de las principales cuestiones modificadas es la disolución del Consejo de la Huerta (cuyos informes eran preceptivos y vinculantes e impidieron comenzar las obras) y cuyas competencias serán asumidas a partir de ahora directamente por la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio; y la de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca.

El conseller de Infraestructuras, Vicente Martínez Mus, entiende que ahora ya no hay informes que frenen las obras planeadas y se cumpe con el objetivo de "facilitar todas aquellas obras necesarias para desbloquear los proyectos de actuación sobre el encauzamiento de ríos y barrancos".

Las actuaciones de encauzamiento de los barrancos son "inaplazables", según reiteran desde la Generalitat Valenciana. Los proyectos de actuación sobre los barrancos del Poyo y la Saleta contemplan desviar parte de las aguas de estas ramblas (cuando se producen fuertes precipitaciones) hacia el nuevo cauce del río Turia, lo que habría mitigado significativamente los daños ocasionados por las inundaciones del pasado mes de octubre.

Aagesen debe mover ficha

El desbloqueo de ambos proyectos obliga al Ministerio para la Transición Ecológica, dirigido ahora por Sara Aagesen, a ejecutar las obras con celeridad ante futuros episodios de lluvias torrenciales en este área de la provincia de Valencia.

La Generalitat, por su parte, está elaborando una nueva cartografía de las zonas inundadas, actualizando la medición del calado o profundidad del flujo de agua de los ríos Turia, Magro y del barranco del Poyo.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli