Comunidad Valenciana

El 50,5% de las familias elige libremente el valenciano como lengua base y el 49,5% el castellano

La consulta impulsada por el Gobierno de Carlos Mazón revela una sociedad que apoya por igual a las dos lenguas cooficiales

  • José Antonio Rovira presenta de los resultados de la consulta -

La consulta a las familias valencianas sobre la lengua base en la que quieren que eduquen a sus hijos a partir del próximo curso escolar se ha saldado con un empate técnico, en el que el 50,5% de los participantes ha elegido el valenciano y el 49,5% restante el castellano.

Estos son los resultados que ha dado a conocer el conseller de Educación, José Antonio Rovira, quien ha destacado que las familias "han apostado por un sistema equilibrado y de convivencia de las dos lenguas cooficiales".

Un total de 339.411 familias valencianas participaron en la consulta de la lengua base en los colegios, el 58,6% del censo que era de 570.000 familias y donde no se incluían a las que tienen a sus hijos escolarizados en los centros de educación privada de la Comunidad Valenciana.

En todas las etapas

El resultado global es muy estrecho entre las dos lenguas, aunque luego hay particularidad en territorios tradicionalmente valencianohablantes y otros que son netamente castellanohablantes. Este equilibrio se ha dado en todas las etapas educativas, con los siguientes resultados: Infantil. 53,8% valenciano y 46,1% castellano; Primaria: 50,6% valenciano y 49,3% castellano y Educación Secundaria Obligatoria: 47,1% valenciano y 52,9% castellano.

A nivel provincial hay una realidad social evidente como es que en Castellón se utiliza más lengua valenciana y el 70,5% la ha elegido frente al 29,5% que ha pedido el castellano. En la provincia de Alicante, donde menos se usa, las familias se han inclidado por el castellano en un 65,8% frente al 34,1% del valenciano.

Y la provincia bisagra es la de Valencia, donde un 57,8% ha pedido el valenciano y un 42,1% el castellano.

Elección libre

Todo ello, significa para Rovira –que ha comparecido junto al secretario autonómico de Educación, Daniel McEvoy, y el director general de Ordenación Educativa y Política Lingüística, Ignacio Martínez– que “difícilmente se puede conseguir un equilibrio mayor, un hecho además doblemente positivo en tanto que han sido las familias quienes lo han decidido, y no la istración ni ninguna organización política. Demuestra que la valenciana es una sociedad madura, que elige libremente”.

Si el análisis se hace en las tres capitales de provincia destaca que en la más poblada, Valencia, las familias se han decantado en un 63,8% por el castellano, frente al 36,1% que han elegido el valenciano. En Alicante el castellano también ha sido la opción mayoritaria con un 83% frente al 16,9% del valenciano, mientras que en Castellón de la Plana la elección mayoritaria ha sido el valenciano con un 61,9% frente al 38,1% del castellano.

Otras poblaciones destacadas en el número de habitantes de las provincias de Alicante y Castellón son las de Elche: (59,7% castellano y 40,2% valenciano); Elda (95,7% castellano y 4,2% valenciano); Orihuela (castellano 98% y valencia 1,9%); Torrevieja (castellano 97,8% y valenciano 2,1%); Onda (valenciano 81,3% y 18,6% castellano); Segorbe (71,46% castellano y 28,5% valenciano); Vall d’Uixó (valenciano 89,1% y 10,8% castellano); Villarreal (valenciano 77,6% y castellano 22,4%).

En la provincia de Valencia destacan: Alzira (valenciano 75,1% y castellano 24,8%); Gandia (valenciano 70,8% y castellano 29,1%); Sagunto (valenciano 67.7% y castellano 32,2%); Torrente (castellano 55,4% y valenciano 44,3%) y Xàtiva (valenciano 69,4% y castellano 30,5%).

18 municipios del 100%

Tras la consulta, hay 18 municipios en los que el resultado es del 100% a favor del valenciano o del castellano. Así, el valenciano ha obtenido el total de los votos en Benialí, Beniardà, Bolulla, Confrides, Tormos, Vall d’Ebo, Cinctorres, Atzeneta d’Albaida, Bèlgida, Bufali y l’Ènova.

El castellano, por su parte, ha sido elegido en el 100% en La Aparecida, Arneva, Benferri, Hondón de los Frailes, Molins, El Realengo y San Felipe Neri.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli