Castilla la mancha

Unidad de Arritmias y Electrofisiología de Albacete y su técnica novedosa en Castilla-La Mancha

La Unidad de Arritmias y Electrofisiología de la Gerencia de Atención Integrada de Albacete ha dado un paso significativo en el campo de la cardiología

  • La Unidad de Arritmias y Electrofisiología de la Gerencia de Atención Integrada de Albacete realiza una técnica novedosa en Castilla-La Mancha

La Unidad de Arritmias y Electrofisiología de la Gerencia de Atención Integrada de Albacete ha dado un paso significativo en el campo de la cardiología al realizar una técnica innovadora en Castilla-La Mancha. Este avance se centra en el primer implante extravascular con electrodo colocado en el espacio retroesternal, evitando el uso del sistema vascular y disminuyendo el riesgo de complicaciones mayores asociadas con los desfibriladores transvenosos convencionales. En este procedimiento, el electrodo se implanta debajo del esternón, mientras que el desfibrilador se sitúa de manera subcutánea en la zona axilar media.

Un hito en la cardiología

Este procedimiento marca un hito al ser el primer dispositivo de estas características implantado en un hospital de Castilla-La Mancha. Además, se encuentra entre los diez primeros hospitales de toda España en realizarlo. Hasta diciembre de este año, se han implantado 31 dispositivos de este tipo en el país. La técnica ha sido impulsada por el equipo de la Unidad de Arritmias y Electrofisiología del Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, compuesto por los doctores José Enero, Víctor Manuel Hidalgo Olivares, Sofía Calero Núñez y Paula Sánchez-Aguilera Sánchez-Paulete. Este desfibrilador, diseñado por Medtronic, ofrece todas las funcionalidades de los sistemas transvenosos convencionales, evitando los riesgos asociados a los electrodos implantados en el sistema venoso. Estas complicaciones son las más frecuentes y peligrosas de los dispositivos convencionales, según los especialistas. Con esta nueva opción terapéutica, se amplían las posibilidades de tratamiento para los pacientes con riesgo de desarrollar arritmias ventriculares malignas y muerte súbita cardíaca, reduciendo la mortalidad y mejorando la calidad de vida.

Innovación continuada

La Unidad de Arritmias del CHUA realiza anualmente alrededor de 400 implantes de marcapasos y unos 100 desfibriladores automáticos implantables, con seguimiento tanto presencial como remoto. Además, los profesionales llevan a cabo unas 350 ablaciones de taquiarritmias al año, de las cuales el 35% corresponde al tratamiento de la fibrilación auricular, una arritmia cada vez más prevalente. El equipo de cardiólogos de esta Unidad ha trabajado en la incorporación de nuevas técnicas. En 2018, implantaron por primera vez un desfibrilador cardíaco subcutáneo, un dispositivo de alta tecnología que vigila continuamente el ritmo del corazón.

Este crecimiento técnico ha llevado a la incorporación de DAIs convencionales, que utilizan el sistema venoso para introducir un electrodo en el corazón, colocando unos 60 al año. Desde 2019, también operan arritmias mediante congelación, una técnica que ahorra tiempo. Más recientemente, han comenzado a implantar marcapasos sin cables, diseñados para tratar ritmos cardíacos lentos, de tamaño más reducido que los convencionales. Esta innovación permite disminuir las posibles complicaciones relacionadas con esta terapia. La actividad de mejora de tratamientos en la Unidad de Arritmias es continua, siendo crucial el papel de la Enfermería. Hace unos meses, bajo el liderazgo de las enfermeras de la Unidad y de Atención Primaria de los centros de salud de Alcaraz, Alcadozo y Bogarra, se inició una experiencia para el control remoto de pacientes con marcapasos.

Esta solución evita desplazamientos al hospital y reduce el tiempo empleado en revisiones. La labor de las enfermeras ha sido reconocida recientemente con la nominación del equipo de Arritmias en los IV Premios de Redacción Médica a la Sanidad de Castilla-La Mancha, en la categoría de ‘Acción Enfermera’. En la última década, el Servicio de Cardiología de la Gerencia de Atención Integrada de Albacete ha ampliado su cartera de servicios, atendiendo a pacientes cada vez más complejos. Esta evolución se ha visto favorecida por la dotación de una segunda sala de cardiología intervencionista, compartida con la Unidad de Arritmias. Esta mejora se une a la actualización de la sala de Hemodinámica en 2019, dentro del Plan de Renovación de Alta Tecnología del Gobierno de Castilla-La Mancha, permitiendo a los profesionales contar con tecnología de vanguardia para realizar los procedimientos.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli